21 jul. 2025

La Tierra se satura y acelera su calentamiento global

Aunque parezca mentira, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno atmosféricos han actuado como fertilizante y han hecho que la Tierra sea hoy más verde que hace 30 años, pero se está acabando: Los ecosistemas terrestres se han saturado y se encaminan ya a una época de mayor calentamiento.

tierra.jpg

La Tierra se satura y acelera su calentamiento global. Foto: diariolatribuna.

EFE


Esta es la principal conclusión de un estudio internacional publicado este lunes en Nature Ecology & Evolution y liderado por el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Josep Peñuelas.

El trabajo avisa de que a menos que el escenario cambie con la puesta en marcha de nuevas técnicas de absorción del CO2 y una importante apuesta por las energías alternativas, la Tierra va a pasar de una época de fertilización a otra de calentamiento aún mayor, un cambio que, de hecho, ya ha empezado en el hemisferio norte.

“La sensibilidad al aumento del CO2 que hasta ahora era positiva, ya no lo es y, desde 2010, la biosfera ya no tiene esa capacidad tan fuerte de hacer de sumidero del dióxido de carbono”, explicó Peñuelas a Efe.

Y es que, esa capacidad de fertilización global se debía no solo al aumento de CO2 o nitrógeno, sino también a otro tipo de recursos como el fósforo (que como el petróleo es un bien limitado y ligado a la tierra) o el agua, dos elementos que no están creciendo a la misma velocidad que las emisiones de dióxido de carbono y nitrógeno.

La falta de nutrientes como el fósforo o el potasio, y de agua en muchas regiones, “marcará la capacidad de la vegetación para retirar el carbono de la atmósfera”, advierte Marcos Fernández Martínez, coautor del estudio e investigador del CREAF.

La consecuencia inmediata es que la Tierra “está pasando de un periodo de fertilización muy activa a otro en el que ya no puede trabajar tanto. Es un aviso de que la Tierra no tiene capacidad ilimitada de absorber todo el CO2 que hemos emitido los humanos y que esa capacidad de la biosfera no se está incrementando a la velocidad que lo hacía antes”, advierte Peñuelas.

El estudio hace un llamamiento serio a la responsabilidad y advierte de que la fertilización que dominaba la Tierra se ha detenido y que hemos entrado en un nuevo periodo en el que el calentamiento será mayor y más rápido.

“La severidad de fenómenos climáticos como las sequías también son especialmente negativas para la productividad de las plantas, sobre todo si ocurren en períodos de crecimiento de la vegetación”, sostiene Jofre Carnicer, coautor del estudio y científico del CREAF.

De hecho, el estudio recuerda que en 2015 hubo grandes incendios en el sudeste asiático, blanqueamiento del coral en Australia, sequías en África e inundaciones en Sudamérica asociadas a un Niño histórico, alimentado por unas temperaturas récord, acontecimientos que reflejan esta transición hacia un mundo más cálido.

El escenario, no obstante, se podría reconducir “si se hiciera un uso más importante de las energías alternativas o si se pusieran en marcha nuevos modos de absorción del CO2, a través de técnicas de bioenergía o productividad vegetal en cultivos (tanto agrícolas como forestales) o secuestro físico o químico de carbono”, puntualiza Peñuelas.

Según sea la opción escogida, seremos capaces de cumplir los acuerdos de la Cumbre del Clima de París (COP21), aunque “sólo en los escenarios más optimistas conseguiremos un aumento de temperatura que no sea nocivo o problemático para la humanidad”, concluye Peñuelas.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).