23 oct. 2025

La obra “Resurrección” alcanza récord para manuscrito de música

El manuscrito de la Sinfonía número 2 del compositor Gustav Mahler, conocida como “Resurrección” y considerada como una de las mayores obras sinfónicas, alcanzó un récord para un pergamino musical al superar los USD 5 millones en una subasta de la casa Sotheby’s en Londres.

obra.jpg

La maravillosa obra es comercializada por una importante suma de dinero. Foto: Expansión.

EFE

El lote, vendido en una puja dedicada a documentos y libros de música, superó el precio estimado de entre USD 4,3 a 5,6 millones al venderse por USD 5,6 millones.


El manuscrito, compuesto por 232 folios y escrito a mano por Mahler (1860-1911), es la obra musical más destacada que ha salido al mercado a un precio tan alto, según la casa de pujas.

Los únicos documentos de grandes sonatas vendidos hasta ahora en subasta fueron el de nueve sinfonías de Mozart, que alcanzó un precio de 2,5 millones de libras en 1987, y uno de la segunda sinfonía de Robert Schumann, que se vendió por 1,5 millones de libras en 1994.

La pieza de Mahler fue ofrecida para su venta por los herederos del empresario y economista estadounidense Gilbert Kaplan (1941-2016), quien dedicó su vida a hacer realidad su sueño de conducir la obra ante las orquestas más importantes del mundo.

La Sinfonía número 2 en do menor es una melodía coral, conocida por la musicalización de la oda del mismo nombre de Klopstock, compuesta entre 1888 y 1894 y con un final coral.

Además de dos cantantes y el coro, la partitura requiere de la intervención del órgano en el quinto y último movimiento, y de una orquesta gigantesca con 10 trompas, amplia percusión que incluye dos gongs, uno agudo y otro grave, y dos arpas.

“Ninguna sinfonía completa de Mahler, escrita a mano por el compositor, fue ofrecida para subasta, y es probable que ninguna sea ofrecida otra vez. Esta es una oportunidad en la vida de adquirir un manuscrito de excepcional importancia histórica”, dijo el especialista en libros y manuscritos de Sotheby’s Simon Maguire.

La sinfonía “Resurrección”, estrenada en Berlín en 1895, tiene una extensión de 90 minutos y aborda temas universales de la vida y la muerte, tan característicos de la pieza.

Este manuscrito, según Sotheby’s, está totalmente inalterado y con anotaciones en lápiz de color, y retiene la forma en que Mahler lo dejó, lo que permite revelar su proceso de composición.

Originalmente, el manuscrito fue cedido por la viuda de Mahler, Alma, a un amigo del compositor, el conductor de orquesta Willem Mengelberg en 1920, y adquirido después por Gilbert Kaplan en 1984.

El empresario y economista quedó impactado por la pieza después de escucharla en el Carnegie Hall de Nueva York en 1965, al afirmar que salió de la sala como “una persona distinta”.

En su día, Kaplan llegó a comentar que sintió que la Sinfonía de Mahler le había abrazado.

Con la ayuda de destacados conductores de todo el mundo, Kaplan trabajó sin descanso para aprender, desde cero, cómo conducir piezas musicales, por lo que dedicó tres décadas a representar la obra numerosas veces en todo el mundo, según Sotheby’s.

La casa de subastas puntualizó que la compra del manuscrito fue la culminación de la obsesión de Kaplan con la sinfonía.

A principios del siglo XX, Mahler fue uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera.

Tras licenciarse en el Conservatorio de Viena en 1878, fue sucesivamente director de varias orquestas en diversos teatros de ópera europeos, llegando en 1897 a la que entonces se consideraba la más notable: la dirección de la Ópera de la Corte de Viena.

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.