05 nov. 2025

La lluvia marca la jornada del plebiscito en Colombia que transcurre en calma

Lluvias e inundaciones y una inédita normalidad en materia de orden público marcaron hoy la primera mitad de la jornada en la que 34.899.945 colombianos fueron llamados a las urnas para refrendar en un plebiscito el acuerdo firmado por el Gobierno y las FARC para terminar con 52 años de conflicto armado.

colombia plebiscito.jpg

Foto: EFE

EFE

El mal tiempo fue la nota predominante en la primera mitad de la jornada como consecuencia del paso del huracán Matthew, que afectó una vasta zona del norte del país, hasta el punto de que las inundaciones ocurridas impidieron o retrasaron la apertura de los colegios electorales en algunos municipios.

Las imágenes que dejan las primeras cuatro horas de votación son de pocos votantes en la mayoría de las 81.925 mesas distribuidas en 11.034 puestos de votación de todo el país, o de votantes guarecidos bajo paraguas.

“Espero que los colombianos salgan a votar, a pesar de la lluvia, del mal tiempo en algunos lugares”, dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, después de votar en la mesa número uno, situada en el Capitolio Nacional, a pocos metros de la Casa de Nariño, sede del Gobierno.

Santos aseguró que espera que el resultado de esta consulta sobre el acuerdo firmado con la guerrilla de las FARC “cambie la historia de este país para bien”.

También el jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz, Humberto de la Calle, llamó a los colombianos a “desafiar la lluvia” y salir a votar en un país donde la abstención fluctúa tradicionalmente entre el 50 % y el 60 %.

También votó el expresidente Álvaro Uribe, líder de la campaña por el “no” en el plebiscito, y quien aseguró que “la paz es ilusionante” pero “los textos de La Habana, decepcionantes”.

Los colombianos deberán responder con un “sí” o un “no” a la pregunta "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”, con la cual el Gobierno busca que la población valide el acuerdo de paz con las FARC firmado el lunes pasado en Cartagena de Indias.

Al informar sobre la situación de orden público, el comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, señaló que la jornada se inició “sin ninguna perturbación”.

La tranquilidad se debe tanto al hecho de que las FARC ya firmaron la paz como a que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla del país, anunció que no hará acciones ofensivas en estos días para no comprometer el plebiscito.

El ambiente de calma contrastó con los inconvenientes registrados en algunas zonas para la llegada de material electoral, en especial en municipios afectados por las lluvias dejadas por Matthew.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, informó en un comunicado que no se logró entregar el material en 15 caseríos de la zona norte del departamento caribeño de La Guajira, donde hay un potencial de 32.000 votantes.

La Defensoría del Pueblo señaló que las inundaciones registradas en varios municipios en el norte del país están “afectando las votaciones”.

El organismo detalló que, por ejemplo, en el departamento del Magdalena el río Ticurinca se desbordó “causando inundación” y que en la población de Aracataca, en donde nació el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, no se han podido iniciar las votaciones.

Las lluvias también causaron inundaciones en los municipios de Algarrobo, Fundación y Santa Marta, capital del Magdalena.

En Barranquilla, capital del Atlántico, también se reportan intensas lluvias desde primer hora del día, lo que hizo que los puestos de votación estuvieran casi sin público durante la mañana.

Fuentes de la Registraduría Nacional confirmaron a Efe que no ha podido entregarse el material electoral en las Islas del Rosario, archipiélago situado a aproximadamente una hora en lancha de Cartagena de Indias, debido al mal tiempo.

Ante esta situación, el senador Armando Benedetti propuso que el presidente Santos pida al Consejo Nacional Electoral que extienda en una, dos o tres horas más la jornada de votación e incluso señaló que en algunas regiones y municipios de la costa Caribe se aplace la elección debido a esta “emergencia fortuita”.

Por su parte, el Centro Democrático, partido liderado por Uribe, respondió que “el Gobierno está presionando por otra trampa: la trampa de extender el horario de votación en la ciudad de Barranquilla, donde las urnas se abrieron en el tiempo oportuno”.

Para que el plebiscito sea válido se requiere que la opción del “sí” obtenga al menos el 13 % del censo electoral de 34.899.945 ciudadanos, lo que significa que necesitará como mínimo 4.536.992 votos.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.