21 jul. 2025

La Fiscalía mexicana divulga la segunda parte del caso Ayotzinapa

La Fiscalía de México divulgó hoy en su portal de internet la segunda parte de la versión pública del extenso expediente del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014.

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa son vistos durante una conferencia de prensa en Ciudad de México. EFE/Archivo

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa son vistos durante una conferencia de prensa en Ciudad de México. EFE/Archivo

EFE

“La integración de esta segunda parte de la versión pública del expediente del Caso Iguala, consta de 48.583 hojas divididas en 69 tomos y 14 anexos.

Su elaboración llevó alrededor de 2 meses, participaron poco más de 30 servidores públicos”, informó la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) en un boletín.

Esta segunda parte del expediente sobre la Averiguación Previa del Caso Iguala podrá consultarse en el portal institucional de la PGR.

La primera parte fue publicada en octubre pasado y está compuesta por alrededor de 54.000 hojas divididas en 85 tomos y 13 anexos.

La Fiscalía remarcó que parte de la información está clasificada y apegada a lo verificado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales “para garantizar el derecho a la privacidad, a la presunción de inocencia y el debido proceso de víctimas, testigos, ofendidos y presuntos responsables”.

La totalidad de la segunda parte de la versión pública está disponible para descarga en formato PDF.

La noche del 26 de septiembre de 2014 decenas de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados a tiros en Iguala, en el sureño estado mexicano de Guerrero, por policías corruptos.

En el ataque perdieron la vida seis personas, incluidos tres estudiantes, y 43 más fueron detenidos y entregados a miembros del cártel de Guerreros Unidos, quienes los asesinaron e incineraron sus cuerpos en un basurero, según la versión de la fiscalía.

Sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuestionó en septiembre pasado dicha versión, denunció graves irregularidades en las pesquisas y apuntó a una nueva hipótesis sobre el móvil del crimen.

La reciente publicación de un peritaje de fuego realizado por expertos independientes y presentados por la Fiscalía ha despertado todavía más suspicacias entre las partes implicadas en el caso.

Este peritaje consideró que hay “evidencia suficiente” de que en el basurero se registró un incendio “controlado de grandes dimensiones” y al menos 17 cuerpos humanos fueron incinerados allí.

El GIEI criticó la divulgación de unos resultados que calificó de “preliminares” y declaró roto el acuerdo de colaboración con la fiscalía en torno al peritaje.

Además, el pasado viernes se informó que vestigios humanos aportados por la PGR y examinados por el Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria, no revelaron correspondencia con los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El laboratorio austríaco había identificado a partir de muestras enviadas por la Fiscalía en diciembre de 2014 a Alexander Mora, uno de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.

La PGR indicó en un boletín que este lunes se efectuó una reunión de trabajo entre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; la procuradora general Arely Gómez y los integrantes del GIEI Carlos Martín Beristáin, Alejandro Valencia y Francisco Cox.

“Durante el encuentro, en las oficinas de la PGR, “se abordaron aspectos relacionados con los últimos avances en la investigación del Caso Iguala”, señaló la institución.

Más contenido de esta sección
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.