07 may. 2025

La falta de caminos frena a la producción yerbatera de Itapúa

Obstáculo.  Esta es una imagen permanente, cuando llueve, del tramo  vial a Mayor Otaño.

Obstáculo. Esta es una imagen permanente, cuando llueve, del tramo vial a Mayor Otaño.

Por Raúl Cortese

CARLOS ANTONIO LÓPEZ-MAYOR OTAÑO-NATALIO

El sector productivo de la zona nordeste del Departamento de Itapúa llegó a reunirse con el actual presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), licenciado Carlos Pereira, ante una convocatoria del gobernador Luis Gneiting. Varias entrevistas y reuniones concedió el titular de la banca estatal con los representantes de la producción yerbatera y de menta en donde recibió muchas quejas.

Pero el quebranto de los propietarios de secaderos y pequeños productores yerbateros también abarcó la mala calidad del servicio de energía eléctrica que en algunos casos hasta por días, luego de una intensa lluvia o temporal, los secaderos quedan sin luz. Este aspecto fue reclamado al gobernador de Itapúa.

También hubo críticas por el estado de los caminos y la imperiosa necesidad de contar con tramos viales que sean transitables en todo tiempo, para de esta manera garantizar poder sacar los productos después de su recolección y hacerlos llegar a los lugares de acopio o de proceso.

“La hoja verde de yerba mate que compramos con precio de primera se nos echa a perder, cuando logramos tener energía y secarla su calidad ha mermado y ya constituye para nosotros una pérdida de dinero. Esto ocurre siempre, desde hace años”, significó Sara Cardozo.

“Estos secaderos necesitan modernizarse y eso significa inversión y acceso a créditos blandos, la modernización significa elaborar un producto de calidad que hoy se exige en el mercado nacional e internacional, además, las normas de higiene y salubridad así lo dictan”, apuntó Luis Rolín, coordinador de la jornada y empresario en la zona.

Anunció que próximamente el sector yerbatero habilitará un laboratorio de análisis de calidad.

El presidente del BNF les anunció a los productores la apertura próxima de líneas de crédito como la posibilidad de comprar las deudas de productores y permitir que los mismos continúen produciendo. Pereira reconoció e inclusive criticó a funcionarios de su institución, sobre todo, en cargos gerenciales por la falta de acompañamiento y dinamismo para poder atender a los productores de la zona.

“Reconocemos las debilidades, vamos a trabajar para resolverlas. Existen líneas de crédito para capital operativo hasta dos años, para compra de maquinaria hasta 5 años y hasta 7 para estructura”, anunció. Pereira se sorprendió que el sector productivo continúe trabajando de la manera que lo hace casi sin capital operativo y escasa financiación.