“Todo este debate viene de contramano con el proceso en el que veníamos avanzando, con medidas plausibles como la ley de acceso a la información. Lo que funciona en el mundo hoy es ser un país serio, con instituciones sólidas e independientes, pero mientras sigamos con cosas como estas (debate sobre reelección del presidente Horacio Cartes) tenemos que olvidarnos por un tiempo alcanzar el ansiado grado de inversión”, advirtió.
Ferreira es uno de los analistas del plano local que anualmente es consultado por las calificadoras de riesgo sobre la situación macroeconómica del Paraguay.
“En estas entrevistas yo he preguntando qué es lo que dificulta que Paraguay alcance el grado de inversión, la respuesta siempre es la misma, la debilidad institucional y la falta de una Justicia independiente”, comentó.
Ferreira citó como ejemplo lo sucedido ayer con la cadena internacional de noticias CNN, que durante el día se pasó repitiendo una entrevista que había tenido con el presidente de la República, Horacio Cartes, donde este aseguraba que no buscaría la reelección.
“Esas dudas que genera un país así, esta crispación política hace que muchos inversores que estaban mirando a Paraguay empiecen a tener dudas. Una medida prudente es esperar y ver qué es lo que puede pasar, esto posterga las inversiones y nos afecta a todos”, lamentó.
A su criterio, el mecanismo ideal para la incorporación de la figura de la reelección es a través de una reforma constitucional.
“Cualquier gobierno que surja de un quiebre no va a tener legitimidad para atraer las inversiones al país, ese es un riesgo muy grande”, manifestó el analista.
Otros referentes del mundo de los negocios, como Raúl Vera Bogado, presidente del Banco Regional, salieron a alertar sobre las implicancias que puede tener el ambiente de crispación política en el desempeño de la economía, que este año prevé un crecimiento del 4%.