24 abr. 2024

La cédula de identidad paraguaya, curiosidades e historia

Hace 93 años se emitió la primera cédula de identidad paraguaya. Las leyes, el proceso de cedulación y el formato del documento han ido cambiando a través de los años. En esta nota conoceremos un poco más acerca de su historia.

Cédula 1.JPG

El proceso de cedulación ya está informatizado. De una vez se presentan los documentos requeridos, se toman las huellas, la fotografía y la firma. Foto: Archivo ÚH

Por Karen Núñez – @karencitanunez

Modesto Hidalgo fue el primer paraguayo en contar con una cédula de identidad, es decir, tuvo el Nº 1. Su documento fue emitido el 21 de enero de 1924.

En ese entonces existía la Sección de Identificación en las comisarías Primera, Segunda y Tercera, que había sido creada por resolución de la Jefatura de Policía el 19 de enero de 1921. Pero recién en enero de 1924 comenzó la expedición de la denominada cédula de identidad policial que, del 1 al 15.000 coincidían con los números de Prontuario Policial.

El prontuario es un documento almacenado en los archivos del Departamento de Identificaciones, donde están registrados los datos más importantes de cada persona (datos personales, características físicas, registro de firmas, registro de huellas dactilares, fotografías, etc.). La expedición de cédulas, no obstante, recién se reglamentó en 1927, quedando a cargo de lo que se denominó Gabinete de Identificación, que desde su creación en 1906 solo expedía pasaportes y certificados de buena conducta.

Embed

Hoja de un viejo prontuario, donde se consignan datos personales, se describen los principales rasgos físicos y se imprimen las huellas digitales. Foto: Archivo del Departamento de Identificaciones

En 1936 se estableció la obligatoriedad de la Cédula de Identidad Nacional para todos los extranjeros radicados en el país.

A partir del número 15.000 y casi llegando a los 3 millones, ya no hubo coincidencia entre número de cédula y número de prontuario. Pero los documentos más contemporáneos sí llevan un número único para cédula y prontuario.

Algunos cambios a través de los años

Tan solo unos años atrás, la toma de las huellas digitales se hacía manualmente. Es decir, uno debía entintar sus dedos e ir marcando con ellos la hoja de registro. Y la firma se hacía con papel y bolígrafo.

Ahora, sin embargo, la persona presenta los documentos requeridos ante el oficial, que se encarga de escanearlos en el momento; luego, el mismo procede a la toma de la fotografía, que uno puede visualizar instantáneamente y pedir repetirla de ser necesario; finalmente, se firma con un lápiz digital. Generalmente, esta firma se puede repetir en varias oportunidades, hasta que el ciudadano quede conforme con el resultado, ya que, por la falta de práctica, es bastante dificultoso escribir de esa manera.

El jefe del Departamento de Identificaciones, comisario principal Saturnino Villalba, recordó que en los primeros años no se exigía presentar el certificado de nacimiento para solicitar la cédula por primera vez; esa exigencia llegó después. Antes, quien quería una cédula debía presentar una nota de solicitud al jefe policial; esa solicitud se procesaba y se concedía el documento.

Embed

Otro cambio que recordó Villalba es que en las cédulas de antes se incluía la profesión de la persona, cosa que hoy ya no figura en el carnet. También dejó de utilizarse el estado civil “separado”.

En el 2008, aproximadamente, empezó a exigirse, además del certificado de nacimiento, la copia del libro de acta de inscripción para poder comparar si esa inscripción en el Registro Civil es verdadera o no.

Ahora todo el proceso está informatizado y el sistema asigna automáticamente un número (en forma correlativa) a los que solicitan su cédula de identidad por primera vez.

Embed

En nuestro país, por año, se emiten aproximadamente 900.000 cédulas de identidad. De ellas, unas 180.000 son expedidas por primera vez y el resto corresponde a renovaciones.

Identificaciones cuenta actualmente con 74 oficinas regionales en todo el país y una oficina permanente en Buenos Aires. Pero a lo largo del 2017 se han realizado varias jornadas especiales de cedulación en el extranjero, en países como España, Brasil, EEUU, Uruguay y ciudades vecinas de la Argentina.

Dónde se conservan todos nuestros datos

Ya prácticamente todos los documentos de los ciudadanos, es decir, los legajos o prontuarios, han sido digitalizados y a ellos pueden acceder, a través del sistema informático, los distintos estamentos policiales que así lo necesiten.

Embed

Digitalización de documentos del archivo de Identificaciones. Foto: Archivo ÚH

Aun así, se conservan en el Archivo del Departamento de Identificaciones, millones de papeles de cada ciudadano paraguayo y extranjero que ha gestionado sus cédulas y/o pasaportes alguna vez.

Los papeles más antiguos están siendo sometidos actualmente a un proceso de ordenamiento y revisión, de manera a mejorar sus condiciones de conservación. Esto es algo en lo que se necesita avanzar lo antes posible, ya que a simple vista se puede notar que hay documentos que están muy deteriorados.

Embed

Embed

Desafíos para los próximos años

Persiste un porcentaje de la población que no cuenta con su documento de identidad, actualmente denominado Cédula de Identidad Civil. Especialmente, se dan casos entre la población de adultos mayores. Aunque, según el comisario Villalba, no se sabe la cifra exacta, se cree que hay cerca de 500.000 personas que todavía no tienen cédulas. La gente sin documentos no solo pertenece a zonas alejadas sino que incluso vive en los alrededores de Asunción.

Villalba aseguró que la intención de su departamento es llegar al 100% de cedulación. Se prevé que en algunos años se pueda implementar un sistema en los hospitales para que, cuando nacen los bebés, ahí mismo ya puedan ser inscriptos y cedulados, y así llegar a cero personas sin documentos. Esta es una meta que se pretende lograr para el año 2030.

Finalmente, el jefe de Identificaciones expresó su deseo de que se lleguen a valorar suficientemente los primeros documentos, para que sea posible hacer comparaciones históricas y para que queden como testimonio de cómo se producía antes la cédula y de cómo el proceso fue mejorando con el transcurrir del tiempo.

Algunas curiosidades en la historia del documento de identidad

El número de cédula se emite en forma correlativa y queda designado a usa sola persona para siempre. Aunque en la práctica se han dado casos de repetición de números de cédula– en años anteriores y debido a que el registro se hacía manualmente–, en la actualidad esto se evita, gracias a la informatización de todo el proceso.

En las primeras cédulas no figuraba el sexo (masculino, femenino), dato que ahora sí se incluye. Sin embargo, sí se incluía la profesión.

En el modelo anterior al que está vigente en la actualidad figuraban algunos datos en dos idiomas: español e inglés.

Más curiosidades

Embed

Más contenido de esta sección
Si hay algo que las mapaternidades y personas cuidadoras se cuestionan constantemente es si están haciendo las cosas bien. La respuesta es clara, aunque aceptarla puede ser complicado: la realidad es que no se sabe. Para entender mejor de dónde surgen estas dudas y cómo manejarlas, decidimos consultar con una voz experta en psicología infantil, la licenciada Belén Espínola.
El acto de regalar es un gesto cargado de empatía y conexión. Más allá del intercambio de objetos, simboliza el aprecio y el reconocimiento de la otra persona. ¡Y cuánto más si se trata de obsequios con propósito, con cuya compra apoyamos una causa comunitaria! Conocé a Nuestras Manos, una tienda con valor social.
A Jorgelina Cabrera (69) la vida le dio el mandato de criar tres hijos, tres hijas, ocho nietos y cuidar a una madre (96) –en cama desde hace 13 años– durante 24 horas, 7 días a la semana. En el país, el trabajo doméstico no remunerado e invisibilizado representa una carga horaria de 28 horas semanales para ellas. ¿Quiénes cuidan a las que cuidan?
Esta tradicional feria del libro binacional se constituyó como un espacio de identidad cultural que aboga por la descentralización de las producciones y los y las escritoras. El intercambio activo que se da en este sitio contiene un gran valor sociocultural, y consiste en una apuesta que cada año se renueva, hacia la industria literaria regional.
Previo a la existencia del gran museo de ciencias del Paraguay, el MuCi, llega San Cosmos, un planetario digital de alta tecnología para apreciar la magnitud del universo a través de shows para todo tipo de público. El cofundador y presidente del MuCi, Dave Peery, nos comenta más sobre la realización de este proyecto de alta envergadura e importancia para la divulgación científica en el país.
El 14 de febrero se festeja el Día de los Enamorados y en esta nota te contamos cinco historias de amor que valen la pena leer.