06 may. 2025

La cara más horrible de la guerra: En Siria mueren de hambre

La guerra que se libra en territorio sirio mostró su cara más espantosa con personas que mueren de hambre. Así lo reporta la propia ONU que señala datos que indican que entre 15 y 20 personas murieron por inanición en la ciudad de Deir al-Zor el año pasado, donde unos 200.000 residentes enfrentan escasez de alimentos y un deterioro vertiginoso de sus condiciones de vida.

Un tanque blindado sirio toma posición durante combates en el antiguo oasis de la ciudad de Palmira, ubicada casi a 215 kilómetros al noreste de Damasco (Siria). EFE/Archivo

Un tanque blindado sirio toma posición durante combates en el antiguo oasis de la ciudad de Palmira, ubicada casi a 215 kilómetros al noreste de Damasco (Siria). EFE/Archivo

Reuters.-

Las zonas occidentales de la ciudad están bajo asedio de militantes del Estado Islámico desde el pasado marzo, lo que ha dejado a sus habitantes sin electricidad por más de 10 meses y con un suministro de agua de apenas tres horas por semana, dijo la ONU en un informe.

Deir al-Zor es la ciudad más poblada de alrededor de 15 áreas sitiadas en Siria, donde cerca de 450.000 personas están atrapadas y sin posibilidad de recibir ayuda, en un control ejercido por el Gobierno, el Estado Islámico u otros grupos insurgentes involucrados en la guerra civil.

En otro caso de asedio, unas 42.000 personas atrapadas en la ciudad de Madaya recibieron este mes la ayuda de dos caravanas con suministros, aunque trabajadores de asistencia locales han reportado la muerte de 32 personas por inanición en ese sector.

Desde septiembre que no han arribado vuelos al aeropuerto de Deir Al-Zor a excepción de un helicóptero y la desnutrición se ha extendido entre la población, de acuerdo a Naciones Unidas.

“El personal de salud ha reportado severos casos de desnutrición, particularmente entre niños, y hay reportes no verificados de entre 15 y 20 personas fallecidas por inanición en el 2015, cuatro de las cuales eran niños”, indicó el organismo.

“Todas las escuelas están operando en la ciudad, pero el absentismo entre niños es común, ya que los menores sufren por frecuentes desmayos debido a que están desnutridos”, añadió.

Insurgentes del Estado Islámico “interrogan y acosan a las personas que dejan la ciudad y confiscan sus documentos”, mientras que el Gobierno de Damasco exige “que quienes dejan el área por aire o por tierra cuenten con alguna autorización”, dijo el reporte.

Más contenido de esta sección
El Vaticano anunció el número de orden de los cardenales que votarán en el cónclave para elegir al reemplazante del papa Francisco. Es la primera vez que un paraguayo participa de la elección.
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.