16 jul. 2025

La alerta temprana e implicación social, las claves para frenar el arbovirus en América

La Habana, 21 oct (EFE).- La alerta temprana e implicación de la sociedad en las medidas de prevención son las bases de la estrategia de los países americanos para combatir el zika, dengue y otras enfermedades arbovirales, según se acordó hoy en Cuba durante un foro regional convocado por la Organización Panamericana de Salud.

La secretaria de Salud y Servicios de EEUU, Sylvia Burwell, pronuncia un discurso hoy, viernes 21 de octubre de 2016, en La Habana (Cuba), luego de la presentación del "Consenso de La Habana", durante la sesión de clausura de la Reunión Regional para la E

La secretaria de Salud y Servicios de EEUU, Sylvia Burwell, pronuncia un discurso hoy, viernes 21 de octubre de 2016, en La Habana (Cuba), luego de la presentación del “Consenso de La Habana”, durante la sesión de clausura de la Reunión Regional para la E

Representantes sanitarios de 30 países aprobaron, tras dos días de reuniones, el “Consenso de La Habana”, una hoja de ruta para enfrentar desde una posición común una epidemia que se ha cobrado en América más de 7.000 vidas de 2000 a 2014, en el caso del dengue, a la vez que el zika se ha propagado como la pólvora por el continente.

Las enfermedades arbovirales son aquellas transmitidas por artrópodos y en América el principal problema lo constituye el mosquito “Aedes aegypti”, transmisor del dengue, el zika y la chikunguña, entre otras patologías.

La hoja de ruta, a la que tuvo acceso Efe, propone “estimular y promover la implementación de la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en los países y territorios de las Américas” con el fin de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de la región.

Dicha estrategia tiene como fin “reportar de manera específica qué enfermedad arboviral se sospecha (...) y cuál es el riesgo de introducción de nuevos agentes virales”, entender mejor la relación entre las manifestaciones clínicas, el virus, el vector transmisor y el medioambiente, para así responder con mayor eficacia a brotes o epidemias.

También propone capacitar a los servicios de salud, en especial a los de primer nivel, para atender de forma correcta posibles casos de enfermedades arbovirales “y de esta forma evitar la progresión a formas graves o la muerte”.

El documento hace hincapié en la necesidad de “involucrar de manera eficaz a la población y empoderarla como parte fundamental del control del mosquito” y recuerda que la estrategia común acordada en La Habana ha de ser “una acción integral que involucre a otros sectores de la economía, la sociedad, el sector privado, los medios de comunicación, la comunidad y la familia”.

Pide asimismo “garantizar el funcionamiento y la operatividad de la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus en la Región de las Américas”, así como elaborar y actualizar guías de manejo clínico para el personal médico.

Otro de los puntos sugiere establecer algoritmos diagnósticos estandarizados en la región y fortalecer a los laboratorios locales y nacionales para “garantizar una adecuada vigilancia virológica”.

La reunión fue inaugurada el jueves por la directora de la OPS, Carissa Etienne, quien definió como “extremadamente compleja” la situación epidemiológica en América.

La elección de Cuba reconoce la eficaz labor del país en el control del dengue -sin ningún caso nuevo detectado desde julio pasado- y el zika -33 casos contabilizados, 30 de ellos importados y tres autóctonos-.

Entre 2000 y 2014 se registraron en América 14,2 millones de casos de dengue, con más de 7.000 muertes, y el chikunguña se ha diseminado en los últimos dos años a todos los países que han reportado dengue, según datos de la OPS.

El zika, por su parte, ha sido registrado en 47 naciones del continente, lo cual ha provocado un “impacto negativo” en los servicios de salud debido a complicaciones asociadas como la microcefalia en recién nacidos y el síndrome de Guillian Barré.

Colombia, Brasil y México son los países con mayor número de infectados.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.