Por Marcia Martínez
@marcia_maidana
La Coordinadora de Magistrados de la Niñez y la Adolescencia y Penal Adolescente van a proponer a los legisladores que se modifique el Código de la Niñez y la Adolescencia, para que se inserte la figura del criadazgo en la ley con un sistema y procedimiento de control efectivo. Que este monitoreo se realice eficazmente con mayor presupuesto y estructura por parte de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) o que esta dependa exclusivamente de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA). El tema de criadazgo ha sido instalado en nuestro país desde hace varios años y reflotó con la muerte de la adolescente de 14 años Carolina Marín.
La camarista Rosa Yambay, responsable de la Coordinadora, manifestó que buscan que el criadazgo figure en el Código y de esa manera el niño obtenga una protección judicial. Esto debido a que en nuestro país el padre o la madre entrega su hijo a una familia, sin una medida judicial.
El gremio busca controlar el criadazgo con un procedimiento específico. El juzgador debe otorgar la guarda de un niño a una persona apta, el juzgado debe constituirse en el hogar del niño para ver cómo se encuentra, caso contrario le pedirá a la trabajadora social que visite al menor o incluso el niño deberá ser presentado al juzgado para saber su situación.
Yambay agregó que para implementar un mejor sistema de protección se debe establecer un mecanismo que obligue a las municipalidades que cierto presupuesto sea destinado para el funcionamiento eficiente de la Codeni o que esta dependa exclusivamente de la SNNA.
Indicó que el criadazgo ciertamente está definido como uno de los peores trabajos infantiles; sin embargo, agregó que la situación se puede rectificar con un eficaz control de como está el niño. Acotó que en Paraguay se trata de una situación de hecho instalada hace muchos años. “Es natural a nivel nacional el criadazgo porque las personas creen que hacen un favor, pero no todas las situaciones de guarda son malas, hay niños que son tratados como familiar, es por eso que no pedimos que sea erradicado”, señaló.
Mencionó que el Código de la Niñez se creó sin prever adecuadamente recursos humanos y económicos. “Estamos a 15 años de vigencia del Código y el sistema nacional no funciona aún”, explicó.
“Si un niño que está de guarda de hecho y encima si presenta signos de agresión física y psicológica, debe ser comunicado a la autoridad competente por la maestra que es la primera persona con quien tiene contacto. Es que la sociedad no se siente co-responsable y co-garante de los derechos del niño”, finalizó.