23 jul. 2025

Jóvenes campesinos critican modelo educativo en zonas rurales

Los jóvenes campesinos lamentan que sus sueños de estudiar y contribuir al desarrollo de su comunidad se trunquen por el abandono del Estado. Exigen una educación que responda a sus necesidades para evitar el aumento de las migraciones en busca de oportunidades.

PPP.jpg

Los jóvenes debaten sobre la realidad del campesinado. |Foto: José Molinas

En las zonas rurales del país los colegios se caen a pedazos, no existe transporte público para que los estudiantes puedan asistir regularmente a clases y muchas veces las familias no cuentan con dinero para pagar el combustible de las motocicletas, el principal medio de desplazamiento para los campesinos.

En medio de esta situación se presentan oportunidades de “trabajo” en las estancias aledañas desde los 13 años de edad y luego en establecimientos chaqueños por algunas temporadas, hasta que los jóvenes deben elegir entre estudiar o trabajar para comer, relata Griselda Aguilar, miembro de Juventud Paraguay Pyahurã

Los que llegan a terminar la secundaria y sueñan con seguir la universidad, optan por estudiar en facultades locales que no cuesten tanto dinero. Las familias campesinas venden sus animales y propiedades para solventar los gastos, pero en algunos casos se encontraron con la sorpresa de que las instituciones operaban en forma irregular y los jóvenes finalmente quedan sin sus anhelados títulos.

En otros casos deciden migrar a las ciudades con grandes expectativas, pero tampoco reciben ayuda estatal en cuanto a las necesidades de un estudiante campesino, entre ellas una vivienda, provisión de libros, servicio de internet y alimentación.

Para el dirigente Emiliano González, esto genera, además de frustración, que los jóvenes caigan en la delincuencia y drogadicción. Lamentó que a consecuencia de esta situación varios jóvenes incluso vayan a la cárcel.

Educación ideal. Tanto González como Aguilar piden que en los colegios del interior del país la enseñanza se adapte a la realidad de cada comunidad, pues consideran que el contenido de los programas no es útil para el desarrollo de las zonas rurales.

En este sentido, creen conveniente que el sistema educativo incluya técnicas de cultivo de autoconsumo para salvar la agricultura familiar. Si bien existen escuelas rurales, critican que estas instituciones hacen énfasis en producción extensiva y mecanizada que no genera mano de obra.

Estos dirigentes juveniles son descendientes de miembros de las Ligas Agrarias, que fue perseguida y dispersada por la dictadura stronista. Esta histórica organización desarrolló un modelo pedagógico propio y acorde a su realidad con algunos elementos teóricos del brasileño Paulo Freire.

El pasado viernes estos jóvenes participaron de la marcha de colegios públicos y privados. Al día siguiente se congregaron en Asunción 350 jóvenes campesinos desde diferentes puntos del país para discutir el camino a seguir para mejorar su calidad de vida.

Más contenido de esta sección
El presidente de la Junta Municipal de Ciudad del Este, Sebastián Martínez (YoCreo), salió al paso de las acusaciones formuladas por el interventor Ramón Ramírez sobre presuntas irregularidades en las transferencias de fondos a comisiones vecinales durante la gestión del intendente suspendido Miguel Prieto.
El senador Mario Varela (ANR-HC) advirtió que, tras el crimen de Melania Monserrath, tanto el fiscal como el juez podrían ser enjuiciados. El principal sospechoso es el tío de la víctima, quien ya había estado preso por un intento de abuso cuando la niña tenía 8 años, pero fue beneficiado con libertad condicional.
El abogado penalista Ricardo Preda criticó la decisión del juez Osmar Ariel Baeza, quien otorgó libertad condicional al sospechoso del crimen de la niña Melania Monserrath, pese a que vivía muy cerca de la menor.
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, denunció nuevas irregularidades, lo que calificó como “graves” en la administración del suspendido intendente Miguel Prieto. Reveló un esquema sistemático de uso indebido de fondos públicos.
Una bebé de siete meses, identificada con las iniciales L.A.M.V., de una comunidad indígena Avá Guaraní, falleció cuando era trasladada de urgencia al Puesto de Salud de Minga Porã, en el norte del Departamento de Alto Paraná, en la noche del último martes.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada cálida a calurosa para este miércoles, con temperaturas máximas que podrían superar los 30°C en ambas regiones del país. El cielo estará nublado y es alta la probabilidad de lluvias.