28 may. 2025

Investigación aumenta misterio sobre el antiguo pueblo de Isla de Pascua

Las enormes figuras de piedra en las laderas de la Isla de Pascua son tradicionales del enigmático pueblo que otrora prosperó en ese punto de tierra en el medio del océano Pacífico. Nuevas investigaciones genéticas solo profundizaron el misterio que lo rodea.

Isla de Pascua.png

Vista de moáis en el volcán en Rano Raraku en Isla de Pascua. Foto: Reuters

Por Will Dunham - Reuters

Científicos dijeron el jueves que un análisis de ADN de antiguos restos óseos descartaron que los habitantes de la Isla de Pascua se hayan entremezclado con sudamericanos antes de la llegada de los europeos a la isla en 1722.

Un estudio genético del 2014 había señalado que un cruzamiento entre el pueblo de Isla de Pascua, o Rapa Nui, y nativos de América del Sur ocurrió aproximadamente entre el 1300 y el 1500. La nueva investigación, que analizó el ADN de tres personas Rapa Nui de los siglos XIV y XV y dos del siglo XIX, no halló evidencia de la mezcla.

La investigación destaca el aislamiento de este pueblo, que vivió a unos 3.700 kilómetros al oeste de América del Sur y a 1.770 kilómetros de la isla más cercana.

“Nuestro estudio muestra que no existe un escenario de mezcla de población y migración entre Rapa Nui y América como sugirieron muchos arqueólogos, historiadores, genetistas de población e incluso aventureros”, dijo la arqueóloga Cat Jarman de la Universidad de Bristol en Gran Bretaña.

Jarman dijo que el estudio, publicado en Current Biology, confirmó la creciente evidencia de que la Isla de Pascua fue poblada por polinesios que cruzaron el océano. “Nos sorprendió que no encontráramos ninguna adición de indígenas americanos en nuestros antiguos individuos Rapa Nui”, añadió Jarman.

El pueblo Rapa Nui formó una cultura excepcional famosa por las 900 estatuas de piedra conocidas como moái que se encuentran en la Isla de Pascua. La cultura prosperó desde aproximadamente el 1200.

El estudio no descartó algún tipo de contacto cultural entre la Isla de Pascua y América del Sur. “Sin embargo, si ocurrió, la nueva evidencia sugiere que fue infrecuente o, al menos, que no dejó un rastro genético perceptible”, dijo Jarman.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.