28 may. 2025

Investigación aumenta misterio sobre el antiguo pueblo de Isla de Pascua

Las enormes figuras de piedra en las laderas de la Isla de Pascua son tradicionales del enigmático pueblo que otrora prosperó en ese punto de tierra en el medio del océano Pacífico. Nuevas investigaciones genéticas solo profundizaron el misterio que lo rodea.

Isla de Pascua.png

Vista de moáis en el volcán en Rano Raraku en Isla de Pascua. Foto: Reuters

Por Will Dunham - Reuters

Científicos dijeron el jueves que un análisis de ADN de antiguos restos óseos descartaron que los habitantes de la Isla de Pascua se hayan entremezclado con sudamericanos antes de la llegada de los europeos a la isla en 1722.

Un estudio genético del 2014 había señalado que un cruzamiento entre el pueblo de Isla de Pascua, o Rapa Nui, y nativos de América del Sur ocurrió aproximadamente entre el 1300 y el 1500. La nueva investigación, que analizó el ADN de tres personas Rapa Nui de los siglos XIV y XV y dos del siglo XIX, no halló evidencia de la mezcla.

La investigación destaca el aislamiento de este pueblo, que vivió a unos 3.700 kilómetros al oeste de América del Sur y a 1.770 kilómetros de la isla más cercana.

“Nuestro estudio muestra que no existe un escenario de mezcla de población y migración entre Rapa Nui y América como sugirieron muchos arqueólogos, historiadores, genetistas de población e incluso aventureros”, dijo la arqueóloga Cat Jarman de la Universidad de Bristol en Gran Bretaña.

Jarman dijo que el estudio, publicado en Current Biology, confirmó la creciente evidencia de que la Isla de Pascua fue poblada por polinesios que cruzaron el océano. “Nos sorprendió que no encontráramos ninguna adición de indígenas americanos en nuestros antiguos individuos Rapa Nui”, añadió Jarman.

El pueblo Rapa Nui formó una cultura excepcional famosa por las 900 estatuas de piedra conocidas como moái que se encuentran en la Isla de Pascua. La cultura prosperó desde aproximadamente el 1200.

El estudio no descartó algún tipo de contacto cultural entre la Isla de Pascua y América del Sur. “Sin embargo, si ocurrió, la nueva evidencia sugiere que fue infrecuente o, al menos, que no dejó un rastro genético perceptible”, dijo Jarman.

Más contenido de esta sección
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que representantes de la Unión Europea (UE) han pedido “fijar rápidamente las fechas de la reunión” para llegar a un acuerdo comercial, tras la amenaza del gobernante de imponer un arancel del 50 % al bloque por no ver avance en las negociaciones.
A principios de la Edad de Bronce, un trozo de pan fue enterrado bajo una casa recién construida en la actual Turquía. Cinco milenios después, unos arqueólogos lo desenterraron y ayudaron a una panadería local a recrear la receta.