01 nov. 2025

Investigación aumenta misterio sobre el antiguo pueblo de Isla de Pascua

Las enormes figuras de piedra en las laderas de la Isla de Pascua son tradicionales del enigmático pueblo que otrora prosperó en ese punto de tierra en el medio del océano Pacífico. Nuevas investigaciones genéticas solo profundizaron el misterio que lo rodea.

Isla de Pascua.png

Vista de moáis en el volcán en Rano Raraku en Isla de Pascua. Foto: Reuters

Por Will Dunham - Reuters

Científicos dijeron el jueves que un análisis de ADN de antiguos restos óseos descartaron que los habitantes de la Isla de Pascua se hayan entremezclado con sudamericanos antes de la llegada de los europeos a la isla en 1722.

Un estudio genético del 2014 había señalado que un cruzamiento entre el pueblo de Isla de Pascua, o Rapa Nui, y nativos de América del Sur ocurrió aproximadamente entre el 1300 y el 1500. La nueva investigación, que analizó el ADN de tres personas Rapa Nui de los siglos XIV y XV y dos del siglo XIX, no halló evidencia de la mezcla.

La investigación destaca el aislamiento de este pueblo, que vivió a unos 3.700 kilómetros al oeste de América del Sur y a 1.770 kilómetros de la isla más cercana.

“Nuestro estudio muestra que no existe un escenario de mezcla de población y migración entre Rapa Nui y América como sugirieron muchos arqueólogos, historiadores, genetistas de población e incluso aventureros”, dijo la arqueóloga Cat Jarman de la Universidad de Bristol en Gran Bretaña.

Jarman dijo que el estudio, publicado en Current Biology, confirmó la creciente evidencia de que la Isla de Pascua fue poblada por polinesios que cruzaron el océano. “Nos sorprendió que no encontráramos ninguna adición de indígenas americanos en nuestros antiguos individuos Rapa Nui”, añadió Jarman.

El pueblo Rapa Nui formó una cultura excepcional famosa por las 900 estatuas de piedra conocidas como moái que se encuentran en la Isla de Pascua. La cultura prosperó desde aproximadamente el 1200.

El estudio no descartó algún tipo de contacto cultural entre la Isla de Pascua y América del Sur. “Sin embargo, si ocurrió, la nueva evidencia sugiere que fue infrecuente o, al menos, que no dejó un rastro genético perceptible”, dijo Jarman.

Más contenido de esta sección
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.