09 ago. 2025

Internet celebra su Día Mundial con su neutralidad en riesgo y datos al alza

El cada vez más extendido servicio de Internet, que ya llega al 53 % de la población mundial, celebra su decimotercer Día Mundial con el futuro de su neutralidad en riesgo y alerta por el incremento de la información que actualmente sus 4.021 millones de usuarios trasmiten en todo el planeta.

tecnología guarani.jpg

Los investigadores analizan el uso del guaraní utilizado durante 22 años en internet. Foto: Pixabay.com

EFE

Bajo el lema de La sociedad de los datos, este año millones de organizaciones se han unido a esta conmemoración, que nació en 2005 en España a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet y luego tomó carácter internacional en Naciones Unidas, que decretó cada 17 de mayo como el Día Mundial de Internet.

La cantidad de datos transmitidos a través de esta plataforma y su seguridad han acaparado este año las discusiones, así como el crecimiento de las conexiones móviles, la velocidad de sus transmisiones, su papel como vehículo político y la brecha de acceso y precio entre las distintas regiones del planeta.

Sin embargo, el servicio, cuyos inicios se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras entre tres universidades de California (EE.UU.), conocida como Arpanet, está creciendo de manera exponencial en todo el mundo, según destacan estudios como el “2018 Global Digital” de We are Social y Hootsuite.

Según el reporte, unas 4.021 millones de personas usan internet en la actualidad, lo que representa un índice de penetración mundial de 53 % y un 7 % más que en 2017, mientras que alrededor de 3.000 millones son consideradas usuarios activos de redes sociales.

Desde que se popularizara tras la aparición del World Wide Web (WWW) entre 1989 y 1990, internet ya registra 5.138 millones de conexiones móviles, un 4 % más que en 2017, según el reporte, que destaca su rápido aumento y los riesgos que esto ha generado.

Precisamente, el panorama de internet enfrenta hoy desafíos de gran calibre, según sus impulsores, como las discusiones sobre su neutralidad y la regulación sobre los millones de datos compartidos tras varios escándalos sobre la privacidad de sus usuarios.

La Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC, por su sigla en inglés) aprobó a mediados de diciembre de 2017 una nueva norma sobre el servicio de internet que acaba con la conocida como Neutralidad en la Red, gracias a la mayoría republicana en la institución.

La anterior ley, aprobada en 2015 bajo el mandato del expresidente Barack Obama, impedía que las empresas proveedoras pudieran bloquear o ralentizar el tráfico en cualquier portal a su antojo.

Si la nueva norma entrara en efecto el próximo 11 de junio, los proveedores de internet podrán bloquear o ralentizar cualquier página web sin importar su contenido, lo que ha despertado preocupación entre activistas y ha generado un ola de demandas contra la iniciativa, sobretodo en EE.UU.

El Senado del país norteamericano aprobó este miércoles una iniciativa que busca revertir su abolición, pero ahora deberá pasar por la Cámara Baja, donde los republicanos tienen una cómoda mayoría, y por las manos del presidente Donald Trump para alcanzar el objetivo de revertir la norma, algo que parece poco probable.

Esto se suma a escándalos como el que la red social Facebook enfrenta en la actualidad, luego de que la firma Cambridge Analytica recolectara en 2014 información de sus usuarios, a través de la aplicación de un tercero, para construir un programa destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas.

El alcance de la filtración de datos se estima en unos 87 millones de usuarios, especialmente de Estados Unidos, donde la consultora ganó unos 15 millones de dólares por su trabajo en la campaña Trump en 2016.

Según los expertos, en su decimotercer Día Mundial internet enfrenta además y gracias a su crecimiento crisis generadas por filtraciones masivas de datos sensibles de sus usuarios y su uso como plataforma para ataques informáticos, que están causando enfrentamientos entre firmas y Gobiernos.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.