01 nov. 2025

Inteligencia Artificial, vía para acelerar la investigación científica

Más allá de los prejuicios y visiones apocalípticas, la Inteligencia Artificial (AI) puede tener una aplicación práctica en el corto y medio plazo como acelerador de la investigación científica, defendió hoy en Lisboa uno de los mayores expertos en este campo.

inteligencia artificial.jpg

Foto: bbc.com.

EFE

Jerome Pesenti, máximo responsable de BenevolentTech, empresa dedicada precisamente a este proceso de aceleración en la investigación y transformación del descubrimiento científico a través de la tecnología, abordó en la Web Summit este asunto que, dijo, normalmente se observa desde los extremos.

“O es una utopía optimista o una amenaza mortal”, resumió Pesenti, quien ofreció en una charla algunas de las claves de la AI y desmontó varios mitos, como el de que las máquinas podrían tomar el control del mundo o captar todos los trabajos que ahora desarrollan humanos.

Contrario a esta visión negativa, el experto expuso que la AI provocará cambios en la relación que mantenemos con las máquinas, con una adaptación de los humanos a los sistemas, y no al revés.

También mejorará el proceso de toma de decisiones puesto que la AI permite un procesamiento de datos que hace más fácil su comprensión.

Mientras que en lo referente a los trabajos humanos, considera que los máquinas podrán asumir las “tareas repetitivas”, como por ejemplo en servicios de atención al usuario, lo que dejará espacio a los humanos para asumir “las preguntas complejas”.

A esto se suman los cambios que la AI introducirá en la forma de hacer código y que, al tratar y organizar la información de forma diferente, podría dar lugar a cambiar la forma en la que tenemos ideas.

“Podemos crear sistemas que procesen información, artículos, para ayudar a hacer un descubrimiento”, aseguró Pesenti, quien instó a no temer a la IA y alejarse de los tópicos apocalípticos.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.