Samuel Acosta
@acostasamu
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó su último informe denominado Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, tendencias 2018, revelando que en el planeta unas 197,2 millones de personas se encontraban desempleadas al cierre del 2017.
El estudio proyecta que este año se sumarían a la lista otras 1,3 millones de personas que no acceden a un empleo, pese a que a nivel global se ha registrado una recuperación económica.
paraguay. El reporte trae consigo un sistema que permite verificar por cada país en el mundo la situación de desempleo y, en el caso paraguayo, los datos de la OIT señalan que del 5,3% de desempleados en el 2016 se registró un incremento al 5,8% al cierre del año pasado.
Con este resultado, la cifra de personas que a nivel país no encuentran un empleo cerró el año pasado en 196.300 personas, esto significa que en el último año se sumaron 21.800 personas en el paro, si comparamos la cifra de cierre del 2016.
En el 2013, cuando asumió al gobierno del presidente Horacio Cartes el porcentaje de desempleo abierto según los datos de la OIT era de 4,4%, alcanzando a unos 139.100 paraguayos.
Pese a que el Ejecutivo se ha jactado en varios actos políticos de haber generado miles de empleos, las cifras del órgano internacional señalan que desde el inicio de esta administración hasta el mes pasado, se han sumado un total de 57.200 personas a la lista de desempleados.
vulnerables. Otro dato relevante del reporte respecto a la situación de vulnerabilidad en la que se emplea un 39% de trabajadores paraguayos.
En cifras esto significa que 1,2 millones de personas se están ocupando sin ningún tipo de protección social.
“En algunos países, incluidos México, Paraguay y, en menor medida, Brasil, la incidencia de empleos informales también es significativa entre las empresas formales. Esto requiere acciones de políticas diferenciadas, centrándose en alentar la formalización de las empresas informales y los trabajadores informales dentro de empresas”, resalta parte del estudio.
Añade que reducir la informalidad es una de las vías más prometedoras para erradicar la pobreza moderada, que afecta a más del 8% de los trabajadores de la región.
Al verificar la situación de desempleo en Sudamérica, según el informe el nivel más alto se registra en Brasil, con 12,9%, seguido por Colombia 9%.
Argentina tiene un 8,7% y el Uruguay un 8,1% de personas en el paro; Chile está con 7% y Paraguay sexto con 5,8%. Los niveles más bajos son Ecuador 4,8%, Perú 3,7% y Bolivia con un 3,1% de desempleados.
La Cifra
196.300 personas sin empleo registró la OIT al cierre del 2017 en Paraguay. Está sexto en Sudamérica.
El 59% se emplea en servicios
Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que en Paraguay 1,9 millones de personas se dedican a trabajar en el área de servicios, esto representa el 59% de los ocupados.
Unas 700.000 personas están empleadas en tareas vinculadas con la agricultura, lo que representa el 21%, mientras que otras 600.000 personas están trabajando en empresas vinculadas al sector industrial y representan el 20% del total.
Al disgregar los niveles de desempleo por género, se observa que al cierre del 2017 afectó a las mujeres en un 7,5%, que en cifras significa unas 100.400.
A los hombres el desempleo abierto alcanza al 4,7%, que significa unos 95.900.
Finalmente, el informe del mencionado organismo internacional indica que el total de los asalariados en Paraguay suman 1,8 millones, de esta cifra 1,1 millones son varones, mientras que las restantes 700.000 mujeres.