30 may. 2024

Impuestos indirectos implican más inequidad tributaria

El aumento del impuesto a los combustibles es una medida necesaria para avanzar hacia una mejor fiscalidad en el país. Sin embargo, sin otras medidas integrales que le acompañen de un modo programado y racional, solo contribuirá a fortalecer el peso de los impuestos indirectos, por lo cual se fortalecerá aún más la fuerte inequidad del sistema tributario. El esfuerzo nacional debe estar centrado en el cambio estructural de la matriz tributaria, dándole mayor peso a los impuestos directos, que por su naturaleza son progresivos. Es decir, los que más ganan más deben aportar. Ese es el principio de la equidad que todavía no llegó al país.

Paraguay es un país que beneficia particularmente a los sectores de mayores ingresos, olvidando a los sectores medios y empobrecidos. Esta situación se observa en los servicios públicos, cuya mayor cobertura se encuentra en el sector urbano y en pocas ciudades, mientras que es en el sector rural y en las áreas metropolitanas donde se encuentra gran parte de la población.

La inequidad de la política pública no solo es en el gasto, sino también en los ingresos. Varios estudios nacionales y de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Cepal muestran la grosera desigualdad en el esfuerzo que realizan los distintos grupos sociales en el pago de los impuestos.

Paraguay fue uno de los últimos países de la región en incorporar el impuesto a la renta personal, uno de los tributos considerados más justos; sin embargo, así como se aprobó finalmente, su contribución a crear un sistema tributario más justo es mínimo.

El IRP se aprobó con una tasa relativamente baja e igual para quien gana poco y para quien gana mucho, pero, además, se permite todo tipo de deducciones, por lo que finalmente no servirá para generar mayores recursos, sino más bien para formalizar el impuesto al valor agregado.

Desde esta perspectiva, a pesar de que se dio un paso importante no es suficiente. La estructura impositiva debe transformarse para que los impuestos directos vayan teniendo mayor peso relativo en las recaudaciones y quienes tengan mayores ingresos hagan mayores esfuerzos en el financiamiento del desarrollo.

Este desafío es cada vez más importante teniendo en cuenta el alto nivel de endeudamiento que enfrenta el país actualmente, situación que se agrava si consideramos que los beneficios de ese endeudamiento los están recibiendo los grupos de mayores ingresos.

La presentación realizada por el propio Gobierno sobre los resultados de la encuesta de hogares muestra que en el último año solo crecieron los ingresos del 20% más rico de la población, mientras que el resto redujo sus ingresos.

El país no puede continuar con esta situación, requiere recursos para financiar el desarrollo y estos deben provenir de quienes se están beneficiando con el crecimiento económico. No puede ser que quienes menos se benefician en este proceso sean los que terminen haciendo el mayor esfuerzo en pagar las políticas públicas que impulsaron la expansión económica.

El Gobierno debe plantear una solución drástica y estructural al problema de la injusticia tributaria en lugar de hacer planteamientos parciales que difícilmente van a ayudar a solucionar la profundas desigualdades vigentes en Paraguay.

Más contenido de esta sección
El alto peso de las remuneraciones en el total del gasto público siempre llama la atención de la ciudadanía, a pesar de que con respecto a otros parámetros está por debajo de los estándares internacionales. Esto no sería un problema si fuese acompañado por calidad en la gestión pública, lo cual nunca será posible sin una carrera seria y rigurosa en la función pública basada en méritos y resultados de la gestión. Los casos de nepotismo muestran la fuerte injerencia político-partidaria en las decisiones que se refieren a los recursos humanos.
El contexto económico internacional cambió con respecto a los últimos años. La demanda externa favoreció a Paraguay como productor y exportador de commodities de bajo valor agregado y calidad. Hoy, el mundo exige estándares de calidad a la producción y la juventud paraguaya busca empleos en mejores condiciones que en el pasado. Esos resultados solo son posibles con emprendimientos e inversiones productivas, lo que a su vez exige seguridad jurídica, una condición debilitada por la actuación irresponsable de los políticos.
La seguridad laboral no puede ser considerada como una concesión a los trabajadores, pues es uno de los derechos básicos. En la última semana, hubo dos accidentes en fábricas por fuga de amoníaco. Uno dejó dos fallecidos y decenas de heridos; un obrero resultó herido por el derrumbe de un silo y varios obreros quedaron atrapados en un edificio en construcción debido a un incendio. El Estado debe asumir su rol y garantizar que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y protejan la vida de los trabajadores.
Después de observar la manera en que la mayoría colorada cartista y sus satélites operaron para lograr la pérdida de investidura de la senadora opositora Kattya González, resulta más que evidente que esta mayoría parlamentaria podría, si así lo quisiese, resolver de manera expeditiva el tema del nepotismo o formular desde esa instancia algunas respuestas a algunos de los más acuciantes problemas que aquejan al país. No cabe, sin embargo, en este tema ninguna dosis de ingenuidad cuando la fuerza termina imponiéndose a la razón.
El Senado aprobó, finalmente, la resolución por la cual pierde su investidura la senadora Kattya González. El bloque colorado cartista y sus satélites consumaron un verdadero atropello a la Constitución Nacional, cuando decidieron interpretar a su antojo la Carta Magna y cambiar arbitrariamente el reglamento de la mayoría. Al final de la jornada; sin embargo, en la sala de sesiones los argumentos para la expulsión de la senadora quedaron en un segundo plano. Ayer fue, sin duda, un día amargo para la democracia.
Una perversa forma de celebrar los 35 años de democracia en el Paraguay se está pergueñando en el Congreso de la Nación. El sector que ostenta la mayoría pretende hoy hacer abuso de instrumentos constitucionales con el exclusivo objetivo de echar del Parlamento a la senadora Kattya González. Para lograrlo, la bancada cartista quiere modificar nuevamente el reglamento que les permitirá aprobar la pérdida de investidura con mayoría simple, el cual se había modificado en diciembre para evitar que destituyeran a dos de sus correligionarios.