14 sept. 2025

¿Imita el baloncesto a la evolución? La ciencia cree que sí

El baloncesto es un deporte vibrante, en el que muchos partidos tienden a resolverse en el último minuto, en una sucesión decisiones que puede parecer aleatoria, pero que una investigación sostiene que tiene mucho más que ver con las mismas leyes que rigen la evolución que con el azar.

Mike Scott encesta, durante la segunda mitad de su partido de baloncesto de la NBA en el Philips Arena en Atlanta, Georgia, EE.UU. EFE

Mike Scott encesta, durante la segunda mitad de su partido de baloncesto de la NBA en el Philips Arena en Atlanta, Georgia, EE.UU. EFE

EFE

Cuatro investigadores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Playa Ancha (Valparaíso, Chile) acaban de publicar en la revista de la Asociación Internacional de Ingeniería y Tecnologías de la Información (IETA) los resultados que han extraído tras analizar 6.130 partidos de cinco temporadas de la liga más competitiva del mundo, la NBA, y sus ritmos de anotación y juego.

Y su conclusión es clara: “El flujo y el diseño del juego en el baloncesto puede describirse igual que el de muchos sistemas naturales”, de modo que los equipos de este deporte se pueden estudiar como si se tratasen de “sistemas autoorganizados”.

Los autores de este estudio niegan que el desarrollo de los partidos de baloncesto y las secuencias de anotación sean completamente aleatorias, porque prefieren analizar el juego desde otra perspectiva: el viejo problema de las ciencias sociales y biológicas sobre cómo entender las condiciones que se requieren para poblaciones que evolucionan emerjan y consigan mantenerse.

“Se trata de cooperar sin esperar reciprocidad, sin egoísmo”, argumentan. Y para explicarse, citan a una las grandes glorias de la NBA, el legendario entrenador de los Chicago Bulls y los Lakers, Phil Jackson: “El baloncesto es el yo al servicio del nosotros”.

Este estudio combina la visión de tres físicos (Juan Martín González, Yves de Saa, Juan Manuel Díaz Manso, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y un profesor de Educación Física (Enrique Arriaza, de la Universidad de Playa Ancha) para analizar el baloncesto desde otra óptica: las leyes de potencia.

“La colaboración entre compañeros permite al equipo competir contra otros. Pero, al mismo tiempo, la confrontación entre equipos genera situaciones críticas, que propician una selección de jugadores. Parece simple, pero no lo es”, argumentan.

Los datos que han recopilado de cinco temporadas de la NBA demuestran que el 63 por ciento de los partidos se resolvieron por diferencias menores a once puntos, muchos de ellos en 60 segundos finales en los que puede pasar de todo y en el que desempeñan un papel clave las faltas (representan el 94 % de los puntos).

“El caso”, argumentan el artículo, “es que en los momentos finales del partido, la incertidumbre puede ser la clave: los árbitros, la fatiga, las malas decisiones...”, añaden.

Y en esos instantes, apuntan, los equipos de baloncesto se comportan como si fueran un ejemplo del “efecto Reina Roja”, una hipótesis científica que toma el nombre del personaje del cuento de “Alicia en el País de las Maravillas” y que suele utilizarse en los estudios sobre la evolución natural y la extinción de las especies.

Así como los habitantes del mundo de fantasía ideado por Lewis Carroll deben correr lo más rápido que puedan solo para no moverse del sitio donde están, esta hipótesis sostiene que las especies se ven obligadas a mejorar continuamente solo para mantenerse.

En el baloncesto, las compañeros y rivales se influyen mutuamente con sus interacciones durante todo el partido y el propio juego permite que surjan comportamiento creativos, de modo que el que mejor se adapte, prevalece. Como en la propia naturaleza.

Más contenido de esta sección
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.