22 ago. 2025

Humala deberá pagar una garantía de 14.700 dólares en el proceso por lavado de activos

Lima, 11 nov (EFE).- El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) deberá pagar una caución (garantía) de 50.000 soles (unos 14.700 dólares) en la investigación preparatoria por presunto lavado de activos, la cual seguirá con comparecencia restringida, según ordenó hoy el juez Richard Concepción Carhuancho.

Ollanta Humala, expresidente de Perú. EFE/Archivo

Ollanta Humala, expresidente de Perú. EFE/Archivo

El exmandatario es investigado por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo de Concepción Carhuancho, y deberá abonar la garantía en un plazo de 30 días.

El magistrado decidió además, en una audencia pública, que Humala no podrá ausentarse del lugar donde reside, ni cambiar de domicilio sin permiso del juez, y deberá registrar su firma cada 30 días en el Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.

Asimismo, tendrá que presentarse ante la autoridad judicial y fiscal cada vez que sea convocado, bajo apercibimiento de revocar la medida en caso de incumplimiento, según informó la Corte Suprema de Justicia.

El fiscal Germán Juárez, que solicitó la comparecencia restringida para Humala, se mostró conforme con la resolución, mientras que el abogado del exmandatario, César Espinoza, interpuso recurso de apelación.

“Teniendo en cuenta la gravedad del delito cuya penalidad no es menor de 15 años. Hay peligro de fuga”, declaró Juárez al sustentar su pedido.

Juárez explicó la medida basado en declaraciones de testigos, colaboradores eficaces y documentos incluidos en la carpeta fiscal, y subrayó que existen “graves y fundados elementos de convicción”, que señalan que el expresidente incurrió en el delito de lavado de activos.

De acuerdo a la acusación, Humala, en su condición de líder del Partido Nacionalista Peruano, recibió dinero de procedencia ilícita del Gobierno de Venezuela y de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña presidencial del 2006 y 2011.

Su esposa Nadine Heredia también es investigada por el mismo caso, dado que ella asumió la presidencia del partido durante la gestión gubernamental de Humala, y sobre todo a raíz del hallazgo de unas agendas suyas con anotaciones de los aportes a su organización política.

El abogado de Humala dijo que las imputaciones se basan sólo en las declaraciones de colaboradores eficaces, que no han sido corroboradas con otros medios de prueba.

Espinoza consideró desproporcionado e irrazonable que se imponga al exmandatario reglas de conducta, pues no existen los “graves y fundados elementos de convicción” que alega el fiscal, porque el exgobernante está colaborando con la investigación y carece de antecedentes penales.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.