05 may. 2025

Hallar “Homo sapiens” de hace más de 40 mil años, nuevo reto de Atapuerca

Localizar restos de “Homo sapiens” de hace más de 40.000 años en Atapuerca (centro de España) es el nuevo reto que se marca el equipo de investigadores de este yacimiento, aunque uno de los codirectores, Eudald Carbonell, estima que podría ocurrir en un horizonte de entre 5 y 10 años.

localizacion.jpg

Localizar “Homo sapiens” de hace más de 40.000 años, nuevo reto de Atapuerca. Foto: rtve.es.

EFE


Considera que sería clave para confirmar el carácter único de Atapuerca porque se concentraría en un mismo complejo toda la evolución material, climática, geológica y humana hasta llegar prácticamente a nuestros días.

En el caso de que se localizaran “Homo sapiens” de esa antigüedad, Atapuerca se convertiría en un yacimiento único en Eurasia, porque “sería un caso tan extraño de permanencia en un mismo asentamiento en el tiempo que se podría considerar difícilmente repetible”, reflexionó Carbonell.

En declaraciones a los periodistas a la entrada de los yacimientos, Carbonell explicó que hoy comenzaron a trabajar en los yacimientos 80 personas, aunque las labores se intensificarán en julio, cuando el equipo estará formado por 280 científicos.

Una de las novedades es que ha quedado aparcado el proyecto de excavar en extensión en el nuevo yacimiento de la Cueva Fantasma, donde en la pasada campaña se localizó un fragmento de cráneo que, a falta de algunos estudios, parece corresponder a un neandertal, especie de la que había bastantes indicios en Atapuerca aunque todavía no habían aparecido restos.

Otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro, precisó que este año se realizarán trabajos de prospección a unos 40 metros de la cata que realizaron el año pasado, pero sobre todo se preparará el yacimiento para que puedan entrar máquinas para instalar una cubierta que proteja la zona.

Para Carbonell, se trata de parte de una “renovación científica” de los trabajos en Atapuerca, porque forma parte de una estrategia de trabajo en la zona alta del karst -paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas- donde están los yacimientos, situada entre 10 y 20 metros por encima del suelo de la parte más emblemática, la trinchera del ferrocarril.

De esta manera se completará en los próximos años el estudio de la evolución desde hace 1,5 millones de años de la Sima del Elefante hasta los yacimientos romanos de Cueva Mayor.

Precisamente en la Sima del Elefante, se acometerán este año trabajos de excavación en una zona de aproximadamente 1,5 millones de antigüedad después de la excavación en la pasada campaña en una antigüedad de un millón de años.

“No apareció demasiada información, pero eso permite deducir que hace 400.000 años los homínidos utilizaban con frecuencia las cuevas pero hace un millón de años vivían prácticamente al aire libre”, señaló Bermúdez de Castro.

Tanto Bermúdez de Castro como Carbonell consideran que la especie neandertal estuvo en Atapuerca y se encontrarán muchos más restos, porque en un yacimiento al aire libre, Fuente Mudarra, se han delimitado grandes zonas de campamentos de estos homínidos, alguna de ellas de varias hectáreas.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.