16 may. 2025

Hacienda busca diversificar inversión de la Caja Fiscal en bonos y CDAs

Solicitó autorización al Congreso para invertir los excedentes de la Caja en títulos de organismos multilaterales AAA y compras de CDAs. Afirma que esto dará rentabilidad a fondos depositados en BCP.

lea.jpg

Lea Giménez, nueva ministra de Hacienda. | Foto: Raúl Cañete, ÚH.

El Ministerio de Hacienda, a través de una adenda al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018, solicitó al Congreso su autorización para utilizar los recursos excedentes del fondo de jubilaciones de la Caja Fiscal para adquirir bonos de organismos multilaterales con calificación AAA.

De acuerdo con el documento, de tener la aprobación del Parlamento, el Fisco también podrá utilizar los aportes del sector contributivo civil para la compra de instrumentos garantizados por multilaterales AAA y para la adquisición de Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) en bancos nacionales con calificación mínima AA.

Esto representa un cambio significativo con respecto a la Ley de PGN vigente, que autoriza la utilización de los fondos jubilatorios solamente para adquirir bonos del Tesoro o de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Si bien el proyecto no habla de montos, señala que Hacienda establecerá una reglamentación con las normas y procedimientos presupuestarios para la adquisición y percepción de los intereses de la inversión, que pasarán a integrar el fondo de jubilaciones y pensiones del sector contributivo de la Caja Fiscal.

Rentabilidad. Según el Fisco, la utilización de estos recursos permitirá diversificar los instrumentos de inversión de los excedentes del sector contributivo civil de la Caja Fiscal.

Recordó que las inversiones actuales se centran en la compra de bonos de la AFD, por lo que la autorización para nuevas inversiones posibilitará generar una mayor rentabilidad de los fondos, considerando que la disponibilidad de dichos recursos en cuentas del Banco Central del Paraguay (BCP) constituyen actualmente recursos ociosos.

Las estadísticas de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones señalan que, a setiembre del 2017, los fondos jubilatorios del sector contributivo civil tienen un superávit (más aportes que gastos) de G. 127.542 millones (USD 22,7 millones). Desde el 2013 a la fecha, los empleados públicos son los que tienen un mayor superávit, mientras que los docentes son los que vienen arrastrando un mayor déficit (ver infografía).

Stand by. La Comisión Bicameral de Presupuesto, en última su sesión plenaria, decidió aprobar en general el PGN 2018, derivando a la Cámara de Diputados la responsabilidad de agregar o rechazar esta solicitud.

La senadora Desirée Masi (PDP) cuestionó la falta de una explicación detallada de este pedido por parte del Fisco. Pidió a la ministra de Hacienda, Lea Giménez, que exponga en detalle el uso que le darán a estos fondos y su control pertinente.

Embed

Las Cifras
198.706 es la cantidad de aportantes del sector contributivo civil registrados por el Ministerio de Hacienda.
54.813 son los jubilados de los programas contributivos civiles y no civiles, según las estadísticas de la Caja Fiscal.

IPS hizo un pedido similar

Una solicitud similar a la de Hacienda fue hecha por el Instituto de Previsión Social (IPS) al Congreso Nacional.
Esta entidad pidió la aprobación para utilizar USD 150 millones de la renta que se genera por las colocaciones de los fondos jubilatorios en las entidades financieras.
El presidente de la entidad, Benigno López, explicó que estos recursos se utilizarán para reformas en el sistema hospitalario en 2018, asegurando que el dinero utilizado se devolverá al fondo jubilatorio, más intereses, en un plazo de 10 años.