14 ago. 2025

Guatemala plantea en la OEA legalizar la exportación de marihuana

Guatemala ha planteado a otros países latinoamericanos en el seno de la OEA legalizar la exportación de marihuana, como parte de un debate sobre la reorientación de la política contra las drogas de cara a una cumbre en septiembre sobre el tema, según su canciller, Fernando Carrera.

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

EFE

La región ha dejado atrás la política de guerra contra las drogas impulsada por Washington en los 80, que no logró ni reducir el consumo ni la producción, y ahora estudia cambios en el tratamiento internacional de la marihuana, tras su legalización en Uruguay y en los estados estadounidenses de Colorado y Washington.

El debate se está dando en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo político que reúne a todo el continente y que hoy culmina su Asamblea General número 44 en Asunción, que estuvo dedicada a otros temas.

"¿Qué pasa si un país como Colombia, que produce droga para el tráfico ilegal, decide exportar marihuana a Colorado de forma legal? Eso debería poder existir”, aseveró Carrera en una entrevista con Efe.

El ministro hizo su propuesta en el país que es el mayor productor de marihuana de América del Sur, ya que en los campos paraguayos se cultivan unas 30.000 toneladas cada año, según las autoridades.

El canciller indicó que están en marcha estudios legales para ver cómo eliminar la prohibición actual, mediante la emisión de licencias a compañías para exportar marihuana a mercados donde es legal.

Esa será una de las ideas que se presentarán en la Asamblea Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre drogas que tendrá lugar el próximo 19 de septiembre en Guatemala, dijo.

Su presidente, Otto Pérez Molina, ha sido uno de los promotores de un giro en el debate continental sobre el problema, del que América Central sufre en particular por ser la principal vía de tránsito de los narcóticos de los Andes hacia México y Estados Unidos.

Guatemala propone “que el cannabis o marihuana sea una sustancia manejada soberanamente. Es decir que no tengamos una prohibición mundial para el tráfico, consumo y producción”, dijo Carrera.

Cada país podría decidir si lo prohíbe totalmente, si lo permite para uso medicinal o si lo legaliza también para consumo recreacional.

Guatemala mantiene que la nación debería poder hacerlo sin tener que renunciar a ser miembro de los tratados internacionales contra las drogas, explicó.

En esos casos los países donde es legal se comprometerían a impedir que la marihuana entre en naciones vecinas donde no lo sea.

Las propuestas guatemaltecas supondrían un cambio radical en la forma en que se concibe y trata la marihuana a nivel internacional.

“El cannabis representa el 80% del mercado del consumo global de drogas ilegales. Si tú lo sacas de la ecuación te puedes concentrar la atención en el control del otro 20%, alguno de ellas sustancias altamente peligrosas y dañinas a la salud donde probablemente no haya otra opción más que prohibirlas”, dijo el canciller.

En el debate también ha surgido la posibilidad de legalizar el empleo tradicional de la coca para el mascado o el mercado medicinal, una vieja reivindicación de Bolivia, que cita su uso milenario por los indígenas, o de la amapola, explicó el canciller.

Carrera aseveró que la Asamblea que tendrá lugar en su país definirá las orientaciones de la política contra las drogas para el período 2016-2020.

Uno de los elementos de consenso es la necesidad de cooperar mejor en el combate al crimen trasnacional, dijo.

Carrera explicó que algunos países hacen la diferencia entre organizaciones criminales y organizaciones de tráfico de drogas, algo en lo que no está de acuerdo Guatemala, que promueve una visión integral del problema, que incluya el lavado de dinero y otras formas de tráfico.

“La focalización exclusiva en las drogas y sobre todo en la producción y tráfico de drogas es una forma desviada de entender el interés internacional”, dijo.

También abogó por invertir menos dinero en el control de la droga y más en prevenir la adicción.

OEA
Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.