23 jul. 2025

Guaraní Folk: Jóvenes que destellan talento con la música paraguaya

Guaraní Folk es un grupo de cinco jóvenes que apuesta a lo nacional con canciones de la cultura paraguaya, pero con un ritmo folclórico contemporáneo. El talento en instrumentos y el sueño de que se consuma “lo nuestro” muestran su lucha por hacer conocer el Paraguay a través de la música.

f7.jpg

La familia de Guarani Folk. | Foto: Andrés Catalán.

Por Magdalena Britos

Cámara y edición: Ivonne Velázquez

Inicios

Las ganas de tocar música paraguaya y deleitar al público con un estilo contemporáneo, hacer conocer la cultura del país a través de su arte, fueron los factores principales que dieron pie al nacimiento de Guaraní Folk.

Embed

Para el director del grupo, Jorge Bogarín, la banda “se inicia desde la concepción de cada uno” de los integrantes. “No fue una coincidencia que nos hayamos encontrado, fue parte de nuestra historia. Nos encontramos en el momento adecuado hace dos años y medio”, expresó.

No todos los integrantes formaron parte desde su inicio. Algunos fueron acoplándose con el tiempo para formar en la actualidad Guaraní Folk con cinco integrantes.

Un integrante, una historia

Embed

Jorge Bogarín (25), director y guitarrista; Francisco Bogarín (18), requinto; Adrián Toledo (21), arpa; Alberto Cabrera (22), bajo, y Fabricio Soares (19), percusión, forman parte de Guaraní Folk, el grupo de música folclórica contemporánea con un gran sueño: que se consuma lo nuestro.

Francisco Bogarín, el más joven del grupo con solo 18 años, cuenta que desde pequeño (9 años) comenzó a ejecutar el instrumento. “Empezó por medio de mi papá, porque el poco tiempo que le sobraba del día él agarraba su guitarra y comenzaba a cantar y siempre nos cantaba los mismos temas. Cada tardecita parecía como la primera vez. De ahí nació mi interés por la música y por la guitarra”, comentó.

En cuanto a su experiencia en un escenario, resaltó una de las ocasiones, frente al Cabildo. “Me impresionó cómo a la gente le gusta la música paraguaya, le gusta lo que hacemos. La gente se prendió, se podía sentir la vibración que había, la gente estaba contenta”, manifestó.

Jorge es hermano mayor de Francisco. Ambos fueron los primeros integrantes. Relató la forma en que la música lo atrapó desde muy pequeño.

“A los 8 años empecé a tocar la guitarra. Después de practicar mucho me di cuenta de que me gustaba mucho la guitarra en sí. La música es una expresión de sentimientos. Uno cuenta lo que tiene dentro a través del arte en sí. La música puede transmitir emociones”, subrayó.

Jorge contó una anécdota sobre una pregunta muy frecuente que se les hace a los músicos: "¿Vos tocás la guitarra?, ¡cantá pues!”, destacando que existe una asociación equivocada con el canto sobre las personas que ejecutan algún instrumento. Destacó que normalmente responde con una sonrisa alegando que no posee la voz para ser cantante.

Aquí, todas las fotos:

Embed

Adrián Toledo se apodera de las cuerdas del arpa. Con 21 años, apunta a ingresar a la carrera de música en la Universidad Nacional de Asunción y culminar sus estudios. Afirma que pasó por manos de maestros en la ejecución del instrumento para llegar a afinar las melodías. “Mi papá tocaba arpa, yo siempre estaba al lado de él. Al principio no ponía bien mis dedos, mi papá me pegaba ya. Como no me tenía paciencia me mandó a la casa de un profesor. Fue ahí donde yo me enamoré verdaderamente del arpa”, expresó.

El sonido del bajo resulta agradable gracias a Alberto Cabrera, de 22 años, quien además de ser integrante de Guaraní Folk estudia música en la UNA y tiene el arte dentro.

“Empecé con la guitarra como la mayoría de los bajistas y la pasión en sí comenzó desde chico detrás de mis padres, que formaban parte de un coro. Mi papá fue el que más me incentivó para estudiar música y practicar instrumentos”, comentó.

Fabricio Soares está al mando de los instrumentos de percusión. Desde los 12 años, su pasión por la música lo llevó a perfeccionarse y estudiar en el Conservatorio Nacional de Música para ser un profesional en el rubro. “Guaraní Folk es mucho para mí porque con ellos empecé y experimenté. Con ellos supe formar una familia. Mi objetivo es ser conocido como músico, recorrer el mundo y disfrutar de un don que Dios me prestó", reflexionó.

La música paraguaya

Estilos musicales de otros países son adaptados por los del territorio nacional, dejando de lado lo tradicional, “lo nuestro”. El director del grupo respondió ante la consulta sobre qué le falta a la música paraguaya, el mismo dijo que “a la música paraguaya no le falta nada, a nuestro país le falta que se consuma nuestra música. Cuando un producto se consume, tiene éxito”, afirmó.

Los domingos sobre Palma y Chile

WhatsApp Video 2017-05-25 at 8.29.00 AM.mp4

Guaraní Folk apuesta a las actuaciones al aire libre y en un espacio público desde hace más de un año. Todos los domingos, a partir de las 19.30, el encuentro entre los transeúntes, turistas y el grupo de música folclórica contemporánea tiene como escenario principal la vereda del Panteón de los Héroes en el centro de Asunción. No posee ningún costo, pero el aporte de los presentes ayuda a que Guaraní Folk continúe deleitando con canciones "ñanemba’eteete”.

Para contactos con Guaraní Folk pueden llamar al (0984) 659-639, con Jorge Bogarín, director del grupo.


Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.