17 may. 2025

Groseras diferencias salariales se registran en instituciones públicas

En varias entidades estatales hay personal sin título académico, cuyo ingreso llega hasta G. 26 millones, mientras el salario base de médicos, ingenieros o docentes universitarios no supera G. 10 millones.

En casi todas las instituciones del sector público se observan groseras inequidades entre los niveles salariales de personal calificado, frente a aquellos que por antigüedad o “cargo de confianza” llegan a recibir altos ingresos, sin siquiera poseer un título académico.

Este diario reveló esta semana cómo funcionarios sindicalizados del Banco Central del Paraguay (BCP), pese a tener apenas los estudios secundarios concluidos, perciben entre G. 14 y hasta G. 26 millones mensuales.

En la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) también se observa cómo empleados que figuran como “asesor de seguridad” aparecen con un salario G. 6.979.100, pero además reciben bonificaciones por conceptos como: antigüedad, presentismo, compensación, asignación por familiar a cargo, pago adicional por doble turno y hasta un subsidio por energía. La sumatoria de todos estos beneficios elevan el nivel de ingresos de estos funcionarios en hasta G. 24.805.763, es decir, tres veces más que su salario base.

Un sonado caso es el del empleado que ostenta el cargo de director en el área de fotocopias en la Cámara de Senadores, cuyo ingreso cada mes totaliza la suma de G 14.500.000.

nivel académico. Un contraste llamativo se observa al verificar los ingresos que tienen otros empleados públicos, que al contrario presentan un alto nivel de preparación.

Embed

Al revisar la nómina de médicos cirujanos que trabajan en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) verificamos que el promedio de ingresos de estos trabajadores se ubica en apenas G. 9.478.394, que sumado a las bonificaciones que reciben por antigüedad y responsabilidad en el cargo totalizan G. 10.521.503 mensuales.

Hay ingenieros en electricidad que en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) tienen un salario base de G. 8.089.900 y que sumada a su bonificación su ingreso se ubica en G. 9.371.600 al mes.

También en la nómina de docentes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se encontró a profesores con un brillante historial académico, pero cuyo salario más ingresos por bonificación suman apenas los G. 4.034.100 mensuales.

La excusa que manifiestan lideres de los sindicatos de estas instituciones, cuyo personal no calificado alcanza ingresos extraordinarios, son los famosos “derechos adquiridos”, el ser una institución que genera sus propios recursos o alegan los años de antigüedad.

Embed


Paraguay, el que más gasta en salarios en América

Un informe publicado en enero de este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que el Paraguay es el país en América Latina que más recursos destina del total de su gasto público al pago de salarios a los funcionarios del Estado.

El informe se denomina: “Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2017" y señala que Paraguay (49,5%) y Costa Rica (44,2%) fueron los que más gastaron en compensación de los empleados.

Según los datos sobre situación financiera al cierre del 2016 del Ministerio de Hacienda, del total de los ingresos apenas 13,3% se había destinado a prestación social y 14,2% a inversión.

De cada G. 100 que se recauda, G. 70 va a salario.