01 oct. 2025

Google Street View visibiliza las calles de seis villas miseria de Argentina

Google incluyó este miércoles en el recorrido virtual de su aplicación Street View el entramado urbano de seis barrios marginales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, una iniciativa que busca visibilizar un segmento de la sociedad tradicionalmente aislado.

villa miseria.jpg

La zona quedó registrada con el nuevo sistema de Google. Foto: atributosurbanos.com

EFE.

Durante varios meses, Google prestó su tecnología a la organización TECHO y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) para recabar imágenes en 360° de asentamientos precarios que hasta ahora permanecían en la oscuridad o como zonas peligrosas en los mapas y GPS.

“El mundo va a poder entrar desde su teléfono y recorrer estos barrios y los barrios van a poder recorrer el mundo”, anunció en la presentación de la iniciativa Federico Procaccini, director general de Google Argentina, que recordó que el espíritu de esta plataforma es posibilitar a las personas viajar a cualquier parte del mundo.

Google ya registró en su aplicación Street View más de 240 ciudades y 180.000 kilómetros de Argentina, aunque la incorporación de estos asentamientos responde a la voluntad por parte de la empresa de que el mundo pueda “valorar y sensibilizar las diferencias del país”, apuntó Procaccini.

Desde hoy, las villas 20, 21-24 y 31 de la ciudad y los barrios Alberti, San Cayetano y Los Pinos del círculo metropolitano que rodea la capital, ya en la provincia de Buenos Aires, forman parte del recorrido de Street View y Google Maps como un lugar más del país, un trabajo que beneficia a más de 136.000 personas.

Para grabar las calles de las villas, Google dispuso una mochila de unos 20 kilos denominada Trekker, una tecnología que llega a donde los habituales autos de la compañía no pueden acceder y que incorpora una bola verde con una cámara de 15 lentes que dispara en todas direcciones cada 20 metros.

“Ahora se muestra que en esos territorios vive gente como en el resto de la ciudad, hay déficits, pero también pasan cosas maravillosas”, explicó Sebastián Pilo, codirector de ACIJ, quien trabajó con las organizaciones locales en el registro de las villas de la ciudad.

Pilo esperó que en el menor tiempo posible todos los asentamientos puedan ser incorporados al mapa de la ciudad, para que la gente conciba estos barrios de un modo más “sano e integrador” y que los excluya de ese imaginario de inseguridad y aislamiento en el que están en la actualidad.

Virgilio Gregorini, director ejecutivo de TECHO, consideró por su parte que esta iniciativa rompe con una barrera simbólica pero importante: “No es para nada menor que un chico pueda mostrarle a sus compañeros de escuela cuál es la puerta en la que vive”, comentó.

Para el líder de la ONG, el objetivo es llegar a reconocer a los 4.000 barrios precarios que existen en Argentina y replicar la tarea incluso en Latinoamérica, donde, recordó, una de cada cuatro personas vive en este tipo de asentamientos.

En la presentación también estuvieron Eduardo “Lalo” Creus y Marcos Antonio Chinchilla, dos líderes barriales que trabajaron junto con Google y las organizaciones en concienciar a los vecinos y recorrer los barrios, y quienes aplaudieron la medida y expresaron la gran oportunidad que representa esta medida para los habitantes.

“Nos dimos cuenta de que no existíamos, que no estábamos en los planos, ni en los planes del Gobierno. Querías explicar dónde vivías y te encontrabas con un macizo en el mapa”, explicó Creus, quien aseguró que este es un gran paso para que los habitantes de los barrios empiecen a ser considerados como ciudadanos.

Además, Google, TECHO y ACIJ trabajarán en los próximos meses para capacitar a los vecinos sobre el uso de esta herramienta y para que aprendan cómo incorporar información de utilidad en los mapas digitales a través de la herramienta Local Guides, como la ubicación de colegios, centros de salud o escuelas.

Más contenido de esta sección
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.