14 oct. 2025

Gobierno y FARC piden a Corte Europea de DDHH ayuda para elegir jueces de paz

El Gobierno de Colombia y las FARC solicitaron hoy al presidente de la Corte Europea de Derechos Humanos que designe a una persona para conformar el comité que elegirá a los magistrados de la jurisdicción especial para la paz, después de que el Papa declinara esa petición.

636081110014246467w.jpg

El jefe guerrillero colombiano Simón Trinidad llegando a Bogotá, Colombia. | Foto: EFE

EFE

Las delegaciones indicaron hoy en un comunicado que el presidente de esa corte, Guido Raimondi, ya “ha aceptado gentilmente la invitación” para designar a un delegado para el comité de selección de los jueces de paz, un mecanismo independiente y transparente que las partes acordaron el pasado 12 de agosto.

“Agradecemos el apoyo reiterado por el Santo Padre a la nación colombiana (...) y manifestamos comprender los motivos pastorales por los cuales recomienda confiar esa tarea a otras instancias”, indicaron las delegaciones de paz.

El Gobierno y las FARC, que han llevado a cabo diálogos de paz desde hace casi cuatro años en la capital cubana, señalaron que “buscar la concordia y la reconciliación son compromisos que tendrán siempre el apoyo de la Santa Sede”.

Los equipos de paz de Gobierno y FARC también solicitaron su participación para conformar ese comité de selección de jueces al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, a la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional y a la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado.

Las delegaciones anunciaron el pasado 24 de agosto un acuerdo definitivo de paz, aunque los pactos no entrarán en vigor hasta la rúbrica del documento, en un acto formal que se producirá en las próximas semanas, probablemente en Colombia.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).