31 ago. 2025

Garzón critica falta de investigación de crímenes de dictadura en Paraguay

El exjuez español Baltasar Grazón criticó la falta de investigación por parte del Poder Judicial de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y que la Fiscalía no haya respondido a pedidos de información de un juez argentino.

represion.JPG

Represión en la dictadura. Foto: Archivo.

EFE.

“No hay justificación alguna, con todo respeto al país donde estoy, para que no haya una respuesta al pedido argentino. Eso no es justificable en un país donde se afirma que se está luchando contra la impunidad”, declaró a la prensa Garzón tras participar en Asunción de una conferencia sobre derechos humanos, este lunes.

Garzón se hizo famoso a nivel internacional por procesar al ex dictador chileno Augusto Pinochet.

Las víctimas de la dictadura de Stroessner presentaron una querella hace un año en Argentina, donde se aplica la jurisdicción universal para esos delitos de lesa humanidad, justificada por el nulo avance en las investigaciones por parte del Ministerio Público paraguayo.

En Argentina también se presentó otra querella para que se investiguen las presuntas torturas y matanzas que el régimen de Stroessner llevó a cabo contra el pueblo indígena aché.

“Obras son amores y no buenas razones, es decir, se demuestra andando lo que se hace. ¿Por qué no contestar, por que no permitir que venga aquí el juez, que se facilite la investigación desde afuera o se faciliten los documentos?”, dijo Garzón.

“Hay una falta de actividad. Sé que hay documentos que claramente evidencian la presunta participación en actos criminales de personas que hoy en día están vivas, por tanto eso debería motivar inmediatamente la reacción por parte de las organizaciones judiciales de este país”, añadió.

La semana pasada el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas pidió a Paraguay que investigue y juzgue a los responsables de las torturas y desapariciones.

Además, víctimas de tortura durante la dictadura paraguaya identificaron el mes pasado a 18 supuestos responsables de esos crímenes de lesa humanidad, la mayoría de los cuales eran policías, quienes en libertad en Paraguay.

Pero desde 2008 no ha habido ninguna imputación por crímenes de lesa humanidad contra los victimarios ya identificados, según los abogados de las víctimas.

La Comisión de Verdad y Justicia (CJV), una entidad pública, registró 425 ejecutados o desaparecidos y casi 20.000 detenidos, la gran mayoría víctima de golpizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura física.

Otras 20.814 personas se vieron forzadas al exilio por motivos políticos, durante la dictadura de Stroessner.

“Hoy día no puede vivir un país aislado respecto a la comunidad jurídica y política a la que pertenece con unas dosis de impunidad tan altas como las que se ameritan aquí", expresó Garzón.

El exjuez advirtió de que ni los organismos de las Naciones Unidas ni las organizaciones defensoras de los derechos humanos “ni a la larga los países van a consentir que esa impunidad se consolide”.

Garzón recordó que al igual que Paraguay, el gobierno de China tampoco contestaba a los requerimientos de la justicia universal en una causa abierta en España por el conflicto del Tíbet, ni Estados Unidos con la investigación sobre la cárcel de Guantanamo.

También se opusieron en un inicio Argentina y Chile, dos países que han visto a sus exdictadores procesados en vida junto a algunos de sus colaboradores, dijo Garzón.

El magistrado opinó que los países, cuando tratan de evitar una investigación o de justificar la impunidad, se niegan a aportar elementos para la investigación.

“A veces la falta de cooperación por parte de los organismos judiciales generan espacios de impunidad”, abundó.

Más contenido de esta sección
Los pobladores de la compañía Mainumby, en Arroyos y Esteros, aseguran que no darán ni un paso atrás, por lo que conformaron retenes en la zona para vigilar y evitar el ingreso de basura en el lugar, en el marco de la instalación de un vertedero.
Una noche llena de música, danza y tradición marcó la 18ª edición del Festival del Quebracho en Puerto Casado. El evento se llevó a cabo el viernes 29 de agosto en el polideportivo parroquial, en el marco de las celebraciones patronales en honor a San Ramón Nonato.
Una mujer denunció el hurto de su vehículo en la Colonia Meno Cue, del barrio 8 de Diciembre, distrito de Yasy Cañy. El hecho ocurrió entre la noche del viernes y la madrugada de este sábado de agosto.
El presidente de la República, Santiago Peña, envió un saludo a los oficiales de la Policía Nacional en el día de la patrona de la institución, Santa Rosa de Lima. Además, recalcó la presencia policial en la zona de Itapúa donde se realiza el Rally del Paraguay.
Un joven fue despojado de su motocicleta un poco antes de llegar a su casa en Caacupé, cuando asaltantes lo interceptaron en otra motocicleta, lo tiraron al suelo, golpearon y cuando la víctima trató de huir le empezaron a disparar con armas de fuego, impactando una bala en la zona de su glúteo del lado izquierdo.
El Consorcio Rutas del Este anunció que se inició el proceso de regularización de nichos y cartelería en la franja de dominio para la obra Red Vial sobre la ruta PY02.