12 sept. 2025

Gabinete y asesores de Trump defienden decisión de abandonar Acuerdo de París

Varios miembros de su gabinete y asesores del presidente de EE.UU., Donald Trump, defendieron hoy en varias entrevistas televisivas la polémica decisión del mandatario de retirar al país del Acuerdo de París contra el cambio climático.

En la imagen, el presidente de EE.UU., Donald Trump. EFE/Archivo

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Archivo

EFE

Trump no ha escrito ningún tuit al respecto, pero sí ha retuiteado desde su cuenta personal comentarios y enlaces a noticias que apoyan su decisión, anunciada este jueves con un discurso desde la Casa Blanca.

“Lo que el mundo presenció ayer fue a un presidente estadounidense que pone en primer lugar a Estados Unidos”, resumió hoy el vicepresidente del país, Mike Pence, en una entrevista con la cadena conservadora Fox.

Según Pence, que rechazó que EE.UU. vaya a perder su posición de liderazgo global por la decisión de Trump, continuar en el Acuerdo de París supondría “una carga extraordinaria para la economía estadounidense”.

Ese mismo argumento usó Trump al denunciar este jueves que el pacto contra el calentamiento global firmado a finales de 2015 por casi 200 países pone en “permanente desventaja” a la economía y los trabajadores estadounidenses.

Mientras, la consejera presidencial Kellyanne Conway sostuvo en una entrevista con la cadena ABC que la principal responsabilidad de Trump son “los estadounidenses, sus intereses, sus trabajos y el crecimiento económico aquí".

Conway se negó a responder a una pregunta sobre si Trump cree que el cambio climático es “un engaño”.

“El presidente cree en un medioambiente limpio, aire limpio (y) agua limpia”, contestó Conway.

En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, estará hoy acompañado por el jefe de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés) de EEUU, Scott Pruitt, conocido por su escepticismo sobre el cambio climático y uno de los impulsores de la decisión de Trump de abandonar el Acuerdo de París.

Al iniciar un proceso para la retirada del acuerdo climático, EE.UU. se unirá a Nicaragua y Siria, los únicos dos países no firmantes de los compromisos adoptados en París por casi 200 naciones a finales de 2015 y ratificados por un total de 147.

El punto 28 del Acuerdo de París indica que cualquier país que haya ratificado el acuerdo, como es el caso de EE.UU., solamente podrá solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor, esto es, el 4 de noviembre de 2019.

Una vez hecha formalmente esa petición, tiene que pasar otro año para que la salida del acuerdo sea efectiva, por lo que si el proceso sigue su curso habrá que esperar hasta el 4 de noviembre de 2020, el día siguiente de las próximas elecciones presidenciales en EE.UU.

Trump dijo este jueves que detendrá “todas las implementaciones” de sus compromisos climáticos en el marco de París, que incluyen la meta propuesta por Barack Obama cuando era presidente de reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005.

Más contenido de esta sección
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.