08 may. 2025

Fiscal pide investigar a Macri por decreto que amplió ley de blanqueo

Un fiscal federal de Argentina pidió hoy abrir una investigación contra el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, por la firma de un polémico decreto relacionado con la inclusión de familiares de funcionarios públicos en el plan de blanqueo de capitales del Ejecutivo.

El presidente argentino, Mauricio Macri. EFE/Archivo

El presidente argentino, Mauricio Macri. EFE/Archivo

EFE

En concreto, la agencia estatal de noticias Télam explicó que el fiscal Guillermo Marijuán solicitó la apertura de la investigación tras una denuncia presentada por la diputada de izquierdas Victoria Donda en la que señala a Macri y Prat-Gay de abuso de autoridad y de excederse en los deberes de funcionarios públicos.

El régimen de blanqueo, propuesto en mayo pasado por el Gobierno y aprobado por el Parlamento con el fin de recuperar al menos 20.000 millones de dólares no declarados, excluía a los familiares directos de funcionarios del Estado, aunque un decreto firmado en noviembre agregó que esas personas sí podrían adherirse si los bienes que acreditasen hubieran sido incorporados en su patrimonio antes de la fecha en que los funcionarios hubieran asumido los cargos.

Con los fondos ingresados al sistema financiero mediante ese proyecto, el Ejecutivo busca pagar una reforma del sistema de jubilaciones, tal y como quedó fijado en el texto de la ley que sirvió para oficializar el blanqueo.

La polémica surgió por el artículo 83 de ese proyecto, que especifica que quedan excluidos del plan los cónyuges, los padres y los hijos menores emancipados de una gran variedad de funcionarios del Estado y que fue aprobado en conjunto con el resto de la iniciativa tras un intenso debate parlamentario.

Sin embargo, el pasado 30 de noviembre, un decreto firmado por el Gobierno agregó que esas personas “podrán efectuar la declaración voluntaria y excepcional exclusivamente respecto de los bienes que acrediten se encontraban incorporados en su patrimonio con anterioridad a la fecha en que los sujetos mencionados (los funcionarios) hubieran asumido los respectivos cargos.”

La publicación de esta orden gubernamental generó fuertes críticas de parte de la oposición, mientras que el Ejecutivo defendió que todo estaba dentro de la legalidad y solo se trataba de una discusión técnica.

“Se está planteando que aquellos que tienen bienes que son previos a la etapa en que fue funcionario su hijo o algún pariente directo, y así lo explican, quedan fuera de esa prohibición”, remarcó el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, en una conferencia de prensa el pasado 1 de diciembre.

A su juicio, el decreto estaba dentro del “espíritu de la ley” y atribuciones del Poder Ejecutivo y “dentro del espíritu de que no haya ningún margen de duda para pensar que un funcionario es beneficiado de forma directa por esta ley”, al tratarse de bienes incorporados al patrimonio de los familiares previamente a que el funcionario de su familia ocupase el cargo.

La denuncia formulada por Donda, de parte de la agrupación Libres del Sur, mencionaba, según expresa Télam, que el decreto “contradice explícitamente” la ley que aprobó el Congreso, que prohibía “el ingreso de familiares al mismo”.

“Nos dejó boquiabiertos a todos los legisladores que participamos de los debates, ya que se incluyó la prohibición por explícito pedido del diputado Felipe Solá (del Frente Renovador), quien con toda razón sospechaba que el blanqueo podía abarcar a funcionarios de este o el anterior gobierno que hubieren evadido impuestos o fugado dinero mal habido”, agregó Donda.

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica ‘The Lancet’, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.
Los 133 cardenales reunidos en cónclave para elegir al sucesor de Francisco se retiraron a almorzar a la residencia de Santa Marta tras los dos escrutinios de la mañana del jueves, en los que no se eligió a un nuevo papa, y a las 16.30 hora local (14.30 GMT) volverán a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados “papables”, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.