EFE
Durante el martes y el miércoles, representantes de 24 firmas de sectores de software, ingeniería civil y estructural, metalúrgica, consultoría, logística, entre otros, se reunirán con clientes o socios potenciales en Paraguay de cara diversificar sus mercados o ampliar los negocios ya establecidos.
Los integrantes de la misión mantendrán hasta nueve reuniones con firmas de sus mismos sectores en Paraguay, una rueda de negocios “directa” coordinada junto a la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y Uruguay XXI, la agencia referente en atracción de inversiones productivas y comercio exterior del país suramericano.
El embajador de Uruguay en Paraguay, Federico Perazza, dijo a Efe que se trata de un formato de interacción que ha dado exitosos resultados en otras ocasiones y que en esta cuenta también con el apoyo del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial) de Paraguay.
“Lo que las estadísticas nos muestran es que aproximadamente el 15 % de las empresas que participa de estas misiones comerciales se radican en Paraguay (...) y el 85 % obtiene una mejora en sus ventas o en su relación comercial”, señalo Perazza durante la presentación de la misión en la residencia del embajador uruguayo.
El embajador añadió que se trata de la tercera misión comercial en Paraguay desde febrero de 2014 y que forma parte del proceso de “internacionalización” de las empresas uruguayas.
“Conforman (las empresas) una nueva misión exploratoria del mercado paraguayo de diferentes rubros, servicios, consultorías, parques industriales, sector gastronómico, software... que vienen a Paraguay con diferentes expectativas y cursos de acción”, dijo Perazza.
En ese sentido, Carlos Caetano, presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), que abarca a más de 300 empresas, destacó a Efe que Uruguay puede aportar tanto a Paraguay, como a nivel regional, sus experiencias en un campo en el que es una nación pionera.
“Uruguay era hasta hace un año el primer país exportador de América Latina en software percápita. Uruguay puede aportar mucha experiencia en áreas financieras y de proyectos”, declaró Caetano.
Agregó que las firmas de software nacieron en Uruguay con vocación exportadora, principalmente a Estados Unidos, y que Paraguay podría beneficiarse de esa trayectoria.
“Nos parece que Paraguay es un país donde podemos desembarcar, de hecho ya hay empresas que han desembarcado pero queremos hacerlo con más fuerza, ya que nuestra experiencia en el mundo de la tecnología nos permitiría alentar a hacer nuevos negocios de una manera más innovadora de lo que se hace en Paraguayhoy”, dijo Caetano
Por su parte, Eduardo Carozo, gerente de comercialización de ITC, perteneciente a la estatal de telecomunicaciones Antel, dijo que Uruguay quiere hacer partícipe aParaguay de su avanzada tecnología en información y comunicación.
“Uruguay está a nivel de Singapur en lo que a esas tecnología se refiere y queremos que Paraguay, como país emergente y hermano, participe en esa aventura”, dijo el representante de ITC, que ya está presente en el país suramericano.
Señaló también las ventajas que representa para Paraguay y para toda la región el cable submarino de fibra óptica que unirá y mejorará la conectividad de banda ancha entre EE.UU. y el Cono Sur, que estará completado para 2017.
“Queremos hacer que la tecnología de Paraguay suba a la nube y esté disponible para los países de la región”, comentó Carozo.
El valor de las exportaciones de Uruguay a Paraguay en 2015 ascendió a 116 millones de dólares.
Ambos países integran además el Mercosur, bloque regional del que también forman parte Brasil, Argentina y Venezuela.