08 may. 2025

Estudio revela que una parte del cerebro sigue creciendo durante la edad adulta

El cerebro humano es muy bueno reconociendo rostros y ahora, para sorpresa de los científicos, se ha descubierto que precisamente la parte del cerebro que se dedica a esa labor sigue creciendo incluso en la edad adulta, según un estudio que publica este sábado la revista Science.

cerebro.jpg

Estudio revela que una parte del cerebro sigue creciendo durante edad adulta. Foto: eleconomista.net.

EFE


Hasta ahora se creía que el desarrollo del cerebro suponía una “poda sináptica”, es decir la eliminación de sinápsis (conexiones entre neuronas) que no son funcionales o se usan poco, y no un crecimiento.

La capacidad de reconocer rostros es fundamental para las interacciones sociales de todos los días y mejora de la niñez a la edad adulta, función que depende del desarrollo de una región del cerebro llamada giro fusiforme.

Un equipo internacional de científicos, encabezados por Jesse Gómez de la estadounidense Universidad de Stanford, optaron por comprender mejor la actividad cerebral que subyace al reconocimiento facial.

En el estudio participaron 22 niños -de cinco a doce años- y 25 adultos -de 22 a 28 años-, de los que se tomaron imágenes por resonancia magnética cuantitativa (RMC) para comparar los tejidos cerebrales de los diferentes individuos.

El objetivo era comparar los resultados de pruebas de reconocimiento de rostros y lugares con datos obtenidos a partir de las RMC de las regiones del cerebro que se encargan de esas funciones, señala el estudio.

Los expertos descubrieron que la región del cerebro que ayuda a las personas a reconocer rostros aumenta de tamaño de forma relativa en los adultos, mientras que la zona que ayuda a reconocer lugares se mantiene igual, resultados que fueron confirmados con el análisis post mortem de cerebros adultos.

La expansión de esa región cerebral no se puede explicar únicamente por los cambios en la mielina -la sustancia blanca y grasa que rodea el axón de algunas neuronas- por lo que los autores proponen que puede ser causada por un aumento en otras partes de la neurona como el soma, las dendritas o las vainas de mielina.

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados ‘papables’, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.