22 ago. 2025

En nochebuena Mujica promulgó la legalización de marihuana en Uruguay

El presidente uruguayo, José Mujica, promulgó en la víspera de navidad la ley que legaliza la producción y venta de marihuana en el país bajo estricto control del Estado y que fue aprobada hace dos semanas por el Parlamento, informaron fuentes oficiales.

mujica.png

El presidente de Uruguay, José Mujica. Foto: gamba.cl

EFE.

El mandatario promulgó la ley en el límite del plazo legal de diez días hábiles tras el visto bueno del Parlamento, informó el prosecretario de la presidencia y presidente de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Cánepa, en declaraciones a medios locales.

La JND dispone de 120 días desde su aprobación por el Parlamento para regular su aplicación y que, finalmente, entre en vigor en el país.

La nueva ley, impulsada por el presidente Mujica, generó amplia polémica tanto a nivel internacional como local, al establecer taxativamente el “control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados”.

Mujica dijo en varias oportunidades que lo que busca es una “alternativa” para luchar contra el narcotráfico a la vista de que por el lado de la represión “la batalla está perdida en todo el mundo y desde hace tiempo”, afirmó.

El éxito de la nueva política uruguaya “depende sustancialmente” de que los organismos de control como la Dirección General de Prevención del Tráfico de Drogas, aduanas, la policía aeroportuaria y otros “tengan incluso mas rigor que en la actualidad”, afirmó recientemente el secretario general de la JND, Julio Calzada.

La nueva ley es una “herramienta” para “desestructurar” el mercado ilegal de drogas que “tanto daño causa”, explicó el funcionario, quien agregó que desde la Junta se trabajará con varios ministerios para “regular” la aplicación de la ley.

Entre los puntos a definir están las licencias que deberá emitir el recientemente creado Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) para permitir la producción, acopio y distribución de marihuana, las licencias para expender la droga en farmacias, otras licencias para cultivadores de consumo personal y clubes de cannabis, admitió Calzada.

También se deben definir el tipo de licencias para el uso terapéutico, médico y cosmético de la marihuana.

El secretario de la JND dijo que el Gobierno “está trabajando” en el sistema de registro que se instrumentará una vez esté reglamentada la ley, mediante un software para permitir un “control generalizado” del sistema “desde el momento de la producción de la marihuana hasta su venta”.

Además, destacó la voluntad de la Administración del presidente Mujica de crear un “comité científico” con académicos e intelectuales de varios países como “observadores” del proceso y para recomendar eventuales cambios.

En una entrevista con Efe el pasado mes, Calzada dijo que las autoridades tienen “la convicción” de que la reglamentación de la ley “juega un papel tan importante como la ley misma”.

“Tenemos que dejar claras las condiciones de seguridad que hacen a esta compleja cadena de producción, distribución y venta. La clave es que sea segura para los ciudadanos, que evite fugas, y que dé respuesta y tranquilidad a los vecinos”, insistió Calzada.

Según una reciente encuesta de la empresa CIFRA, el 61 % de los uruguayos se opone a la legalización de la producción y venta de la marihuana en el país, donde el consumo no está penado desde hace años.

“Todos los aspectos de la ley tienen que ser regulados, como la forma en que se podrá cultivar para uso medicinal, o para uso recreativo o los clubes de cannabis. Estamos trabajando en ello y aún falta tiempo”, reconoció el funcionario.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales Y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.