20 ago. 2025

El proteccionismo y Trump centrarán la reunión de primavera del FMI

La defensa del proteccionismo y el recelo del multilaterismo impulsados por el presidente estadounidense, Donald Trump, marcarán la asamblea de esta semana del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un momento de consolidación de la recuperación económica mundial.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, participa en la conferencia sobre el G20 "La Agenda del G20 bajo la presidencia alemana" en Fráncfort (Alemania) el 16 de marzo de 2017. EFE

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, participa en la conferencia sobre el G20 “La Agenda del G20 bajo la presidencia alemana” en Fráncfort (Alemania) el 16 de marzo de 2017. EFE

EFE

“Vemos a la primavera en el ambiente de la economía global. No deberíamos desperdiciarla”, dijo Christine Lagarde, directora gerente del Fondo la pasada semana en una conferencia en Bruselas en la que presentó la reunión del organismo que tendrá lugar en Washington.

Lagarde destacó que “la economía está ganando tracción a medida que la recuperación cíclica se consolida”, pero “a la vez vemos, al menos en algunas economías avanzadas, dudas sobre los beneficios de la integración económica, y la propia arquitectura que ha sostenido la economía mundial por más de siete décadas”.

“Algunas economías avanzadas” es el modo en que la directora del FMI se refiere sin citarlos expresamente tanto al nuevo Gobierno estadounidense de Trump, quien que ha sembrado dudas sobre la eficacia de la globalización y las instituciones internacionales, como al británico, inmerso en el “brexit”, el proceso de ruptura con el bloque europeo.

De hecho, la intención de Trump de nominar al economista Adam Lerrick como subsecretario asistente de Asuntos Internacionales del Tesoro, cargo desde el que se gestionan las relaciones con el FMI y el Banco Mundial (BM), ha generado gran incomodidad en los círculos económicos internacionales.

Funcionarios de ambas instituciones consultados por Efe, que pidieron el anonimato, reconocieron la preocupación existente en el seno de ellas ante la posibilidad de que sus propuestas guíen la política de Washington y sea el inicio del reverso del multilaterismo defendido tradicionalmente por la Casa Blanca.

EE.UU. es el principal accionista al Fondo, y cuenta con poder de veto en las decisiones del organismo.

Lerrick es un conocido crítico de los programas de rescate internacionales llevados a cabo por el FMI y considera que las dos instituciones se han extralimitado en sus funciones y cuentan con plantillas abultadas y excesivas.

En el marco de la asamblea, también se celebrará una nueva cumbre ministerial del G20, tras la que tuvo lugar en Alemania en marzo y donde el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, presionó para retirar del comunicado las tradicionales críticas al proteccionismo en un claro reflejo del cambio que implica la llegada de Trump al poder.

En una conferencia telefónica esta semana, un alto funcionario del Tesoro adelantó que EE.UU. defenderá en la reunión de la próxima semana “una actualización y modernización” de las instituciones financieras surgidas del acuerdo de Bretton Woods de 1944, encargadas de mantener la estabilidad económica mundial.

En la cita del FMI también se tratará el nuevo rescate financiero a Grecia, estimado en alrededor de 86.000 millones de euros, y al que los socios europeos quieren que el organismo dirigido por Lagarde se sume mientras que éste exige como condición que incluya un alivio de la abultada deuda helena.

“Trump cree que Grecia es un problema de Europa, no de Estados Unidos. Y estamos en una política de EE.UU. primero”, apuntó Desmond Lachman, investigador del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, sobre el previsible papel menos proactivo en el Fondo del nuevo Gobierno estadounidense.

Asimismo, se discutirán los efectos del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, los avances en la transición de la economía China hacia un modelo más centrado en demanda interna y menos en las exportaciones; y la progresiva retirada del estímulo monetario en EE.UU. por parte de la Reserva Federal con su plan de alza de tipos de interés.

El encuentro, en el que el organismo presentará sus nuevas proyecciones globales, congregará en la capital estadounidense entre el 20 y el 22 de abril a los ministros y banqueros centrales de los 189 países miembros para debatir los retos de la economía mundial una vez dejada atrás la crisis financiera.

Alfonso Fernández

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.