04 jul. 2025

El EI asesinó a 4.064 personas desde declaración del “califato” en Siria

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) ha asesinado a 4.064 personas en Siria, de las que 2.197 eran civiles, desde la proclamación de un “califato” en este país y en Irak en junio de 2014, según los datos difundidos hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Fotografía cedida el 24 de marzo, en la que aparecen soldados del Ejército sirio junto a militantes tras un combate en la ciudad de Palmira, en la provincia siria de Homs. EFE

Fotografía cedida el 24 de marzo, en la que aparecen soldados del Ejército sirio junto a militantes tras un combate en la ciudad de Palmira, en la provincia siria de Homs. EFE

EFE

Los civiles, de los que 83 eran menores y 125 mujeres, fallecieron por disparos, decapitados, quemados vivos y lanzados desde lo alto de edificios por los extremistas en distintas provincias sirias.

Asimismo, los radicales mataron a 1.128 efectivos gubernamentales sirios y a 301 combatientes de brigadas islámicas, el Frente al Nusra (filial siria de Al Qaeda) y de la milicia kurda, Unidades de Protección del Pueblo (YPG, en sus siglas en kurdo), a los que hizo prisioneros en combates y en puestos de control.

El EI también asesinó a 426 de sus integrantes a los que acusó de “espiar para países extranjeros y trabajar para la coalición cruzada”, en referencia a la alianza internacional liderada por EEUU, que capturó en su mayoría cuando trataban de abandonar Siria.

A estos muertos se suman siete varones, entre ellos un menor, asesinados por los yihadistas por supuestamente colaborar con el régimen y pertenecer a las Fuerzas de Defensa Nacional, milicias progubernamentales; y una persona cuyo cadáver fue encontrado maniatado y con signos de tortura en un cuartel del EI.

También hay dos desertores del régimen que no pertenecían a ninguna facción rebelde que perdieron la vida por disparos de los yihadistas y luego fueron crucificados por “apostasía” en el pueblo de Homar al Ali, en la provincia nororiental de Deir al Zur.

El recuento incluye, además, a un expolicía que había comenzado a trabajar en las fuerzas de seguridad del EI y que fue asesinado por los extremistas por “falta de arrepentimiento”.

Asimismo, hay un antiguo seguidor de la organización radical que abandonó el grupo hace cinco meses y que fue capturado poco después por el EI, y cuyo cuerpo sin vida fue entregado más tarde a su familia en Deir al Zur con un cartel que decía “asesino del Estado, quemó coches del Estado Islámico”.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.