14 oct. 2025

El consumo de fruta reduce un 40% el riesgo cardiovascular

Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología encuentra una relación entre la frecuencia de consumo de frutas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

frutas.JPG

Foto: fotoswiki.net

Consumir diariamente frutas reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, hasta en un 40 por ciento, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), que se celebra en Barcelona.

Los resultados de los siete años de seguimiento de casi medio millón de personas en el China Kadoorie Biobank hallaron que cuanta más fruta come una persona, más disminuye su probabilidad de sufrir una de estas patologías, reporta el sitio infosalud.com

El doctor Du Huaidong, quien que presentó los resultados de la investigación “ECV, incluyendo la cardiopatía isquémica (CI) y el accidente cerebrovascular, es la principal causa de muerte en el mundo. Mejorar la dieta y el estilo de vida es fundamental para rebajar el riesgo de enfermedad cardiovascular en la población general, pero la gran mayoría de esta evidencia ha venido de países de occidente y casi ninguna de China”.

El estudio incluyó a 451.681 participantes sin antecedentes de ECV y sin tratamiento antihipertensivo en diez áreas diferentes de China, cinco rurales y cinco urbanas. El consumo habitual de fruta se registró al inicio del trabajo en función de cinco categorías: nunca, mensual, entre uno y tres días por semana, de cuatro a seis días semanales y todos los días.

Los científicos descubrieron que en comparación con los individuos que nunca comieron fruta, los que sí la tomaron diariamente redujeron su riesgo de ECV entre un 25 y un 40 por ciento (en torno al 15 por ciento de CI, alrededor del 25 por ciento para el ictus isquémico y un 40 por ciento para el accidente cerebrovascular hemorrágico). Se observó una relación dosis-respuesta entre la frecuencia de consumo de frutas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

“Nuestros datos muestran claramente que el consumo de fruta fresca puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo la enfermedad isquémica del corazón y los accidentes cerebrovasculares (la apoplejía hemorrágica en particular) Y no sólo eso, sino que cuanto más fruta se come, más disminuye el riesgo de ECV, lo que sugiere que comer más fruta es más beneficioso que comer poca o ninguna pieza de fruta”, resume Du.

Los investigadores también vieron que las personas que consumían más fruta a menudo tenían una presión sanguínea significativamente más baja (BP, por sus siglas en inglés).

Más contenido de esta sección
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.