28 oct. 2025

El “calvario” de quienes ingresan diariamente a Asunción

Una encuesta realizada de manera online confirmó que varias personas que trabajan en la capital pero viven fuera de Asunción tardan de una a seis horas para llegar a su puesto laboral. Proponen crear viviendas dentro del centro histórico de Asunción para ponerle fin al “calvario”.

Centro Asunción.jpg

Fotografía del centro histórico de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay. | Gentileza

La encuesta fue realizada a 1.870 personas por profesionales del Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), quienes se encontraron con alarmantes estadísticas que muestran el pesar de muchos ciudadanos para llegar al trabajo viviendo en municipios aledaños.

El 34% de los encuestados afirmó que tarda diariamente de 1,5 y 6 horas para trasladarse de ciudades limítrofes hasta la capital y viceversa.

Carla Torreani, coordinadora general del Plan CHA, reveló que el 66% de los ciudadanos tarda 1,5 horas para llegar al centro, a diferencia del grupo que “sufre” para llegar al trabajo, entendiendo que el 72% de los que lograron ser encuestados viven cerca de Asunción.

Ante tal estadística, el grupo que busca revitalizar el centro de Asunción propone crear viviendas para las personas que trabajan en la capital y ofrecer las casas a un precio accesible. Esta idea es trabajada con la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) como un proyecto piloto.

Un censo realizado en el año 2012 mostró que la población de habitantes en el CHA disminuyó, constándose la presencia de 22.017 habitantes en el sitio. De este total, 15.089 viven en su Área de Núcleo y 6.928 en su Zona de Amortiguamiento, según la profesional.

Aseguran que el 50% de los pobladores del centro histórico de Asunción son de la Chacarita (alta y baja) calculando que 3,8 personas viven en cada domicilio ubicado en la mencionada zona, totalizando 2.832 viviendas localizadas en el sitio.


Más contenido de esta sección
Santiago Peña defendió su gobierno de los “discursos de odio” de un sector que le quiere “desviar del camino”, según dijo. El Mitic busca reducir la brecha digital en las zonas rurales del Paraguay con un acuerdo entre Copaco y la empresa Starlink. Con la renuncia masiva de 50 anestesiólogos en IPS Ingavi, los médicos no piden aumento, sino que van por la reducción horaria.
Pescadores de varias asociaciones cerraron totalmente el río Paraguay en la localidad de Concepción para exigir el pago del subsidio por la veda pesquera que iniciará el próximo 2 de noviembre.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este lunes que su Gobierno prevé cerrar este año con un déficit fiscal equivalente al 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB), tras comenzar su gestión, en agosto del 2023, en un 4,1%.
Debido a la falta de documentos, un grupo de motociclistas tuvo que empujar sus biciclos hasta la comisaría en la ciudad de Mayor Otaño, Departamento de Itapúa, escoltados por una patrullera.
Una fonoaudióloga de Ciudad del Este perdió todas las prendas de su emprendimiento, tras un robo domiciliario. Shirley Gómez, especialista en atención a niños con TEA y emprendedora, sufrió el hurto de las prendas que había adquirido recientemente para su venta.
El violento e insólito choque entre dos camiones de gran porte, una de ellas utilizada como casa rodante, sacudió la rutina de Villa Florida, Departamento de Misiones, este lunes al mediodía, dejando a un conductor herido y cuantiosos daños materiales sobre la ruta PY01.