08 may. 2025

El 90% de las mujeres chilenas han sufrido acoso sexual

Nueve de cada 10 mujeres chilenas han sufrido acoso sexual, según una encuesta de la Corporación Humanas, cuya directora, Carola Carrera, afirmó este lunes a Efe que la violencia machista debe ser un asunto de seguridad pública.

acoso1.jpg

Las cifras de feminicidios registrados en Chile según la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres contabilizan en lo que va de este año 61 muertes. Foto: Referencia/antenasanluis.mx/

EFE

El sondeo, que incluyó entrevistas a 1.206 mujeres de todo el país, reveló que el 89,9% declaró haber sufrido alguna vez en su vida algún tipo de acoso sexual.

“Las mujeres vivimos con un miedo que traspasamos por generaciones. Que la calle puede ser peligrosa, que hay que cuidarse, y eso no es natural”, sostuvo Carrera.

La activista lamentó que pese al alza de las denuncias por violencia y acoso, las penas se mantienen bajas y la sensación de impunidad aumenta.

El duodécimo informe de la Corporación Humanas señaló que más del 90% de las mujeres cree que Chile es un país “tremendamente machista”, mientras que otro 80 % se sienten discriminadas en diversos ámbitos de la sociedad.

“Cuando iniciamos el estudio en 2004, se planteaba que la violencia contra las mujeres era un problema de quienes lo vivían en lo privado, pero hoy más del 80% cree que es un problema transversal”, explicó Carrera.

El estudio, denominado “Percepciones de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2017", precisó que la percepción y consciencia de la violencia machista ha aumentado 77,4% los últimos años hasta llegar a un 89 % que piensa que el Estado debe tomar medidas para evitarla.

“Faltan políticas públicas más audaces para la prevención. Nosotros ahora medimos el feminicidio, pero eso es la punta del iceberg, y ha ido aumentando. Estamos naturalizando la violencia y eso es muy peligrosos para la sociedad”, recalcó Carrera.

Pese a las campañas para visibilizar la violencia de género, el estudio muestra que aún prevalece la idea de que las mujeres son acosadas en la calle por su forma de vestir (67,1%) o que la naturaleza de los hombres hace que abusen sexualmente de ellas (56,4%).

Además, el 34,4% de las entrevistadas considera “exagerado” legislar para evitar el acoso sexual callejero.

Las cifras presentadas en el documento son “gravísimas”, señaló al diario La Tercera la abogada de Humanas Camila Maturana, quien explicó que en Latinoamérica los abusos comienzan en la niñez, una edad en que “las niñas son más vulnerables”.

Agregó que cuando las mujeres denuncian un hecho de este tipo “en la inmensa mayoría de los casos no se les cree y se desconfía”, lo que aumenta la impunidad y la invisibilización de los abusos de carácter sexual.

Respecto de los feminicidios registrados en Chile, las cifras de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres contabilizan en lo que va de este año 61 muertes, pero el Gobierno cifra en 36 los asesinatos de mujeres.

Esta diferencia se debe a que solo cuentan como feminicidio las muertes de mujeres que ocurren dentro de una relación sentimental, por lo que organizaciones feministas exigen al Ejecutivo impulsar una ley integral que castigue la violencia en todos los espectros.

Para generar consciencia de esta situación, ONU Mujeres realizó este lunes una intervención con 300 “manos” en el frontis del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

Cada mano de cartón simbolizaba un “no más” a la violencia machista y un llamado a la sociedad a poner fin a este tipo de agresiones contra mujeres.

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica ‘The Lancet’, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.
Los 133 cardenales reunidos en cónclave para elegir al sucesor de Francisco se retiraron a almorzar a la residencia de Santa Marta tras los dos escrutinios de la mañana del jueves, en los que no se eligió a un nuevo papa, y a las 16.30 hora local (14.30 GMT) volverán a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados “papables”, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.