02 ago. 2025

Ecuador denuncia que Anonymus trató de hackear cuentas de la Presidencia

El Gobierno de Ecuador denunció este martes que el grupo Anonymus intentó “hackear” el sistema informático de la Presidencia, aparentemente en respuesta a la restricción a internet en la Embajada del país en Londres, donde se encuentra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

anonymous.jpg

Anonymous es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos de hackers. | Foto: megafonofcom.es

EFE

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter sobre el intento de irrupción de Anonymus y dijo que ese grupo de usuarios de internet ha confundido al verdadero enemigo.

“Anonymus trató de hackear los sistemas de la Presidencia, de acuerdo a ellos, por haberle ‘suspendido’ el internet a Assange”, aseguró Correa, que reprochó dicha acción con el parafraseo de una canción del músico cubano Silvio Rodríguez.

“Temo que, contrario a lo que canta Silvio Rodríguez, (los del grupo Anonymus) no han sabido asumir al enemigo”, remarcó el mandatario ecuatoriano.

El martes de la semana pasada, la Cancillería ecuatoriana confirmó que había restringido de forma temporal el acceso al sistema de comunicación de su embajada en Londres, donde se encuentra Assange, en virtud de la posición del país sobre la no intervención en asuntos internos de otros países.

Un día antes, WikiLeaks denunció que a Assange se le había “interrumpido deliberadamente” la conexión a internet y luego afirmó que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, había pedido a Ecuador que evitara que el exhacker australiano divulgara información clasificada de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, señalamiento que fue negado por Washington.

El Gobierno de Ecuador -en un texto de su Cancillería- afirmó entonces que la política exterior del país “responde exclusivamente a decisiones soberanas y no cede ante presiones de otros países”.

Ello a la par de reafirmar que Ecuador mantiene en firme el asilo político concedido a Assange en 2012, “sobre la base de sus legítimos temores de persecución política, debido a sus actividades periodísticas como editor de WikiLeaks”.

Ecuador, “en ejercicio de su derecho soberano, ha restringido temporalmente el acceso a parte de su sistema de comunicaciones en su embajada en el Reino Unido”, medida que “no impide que la organización WikiLeaks lleve a cabo sus actividades periodísticas”, se indicó en la nota.

Assange está refugiado en el edificio de la legación ecuatoriana en la capital británica, donde pidió asilo hace cuatro años, a fin de no ser extraditado a Suecia, país que le requiere para interrogarlo por delitos sexuales que él niega.

El periodista australiano teme que las autoridades suecas lo entreguen a su vez a Estados Unidos, donde podría ser juzgado por espionaje tras la filtración de miles de cables confidenciales del Gobierno estadounidense por su portal de internet.

Más contenido de esta sección
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada.
El Gobierno de México confirmó este viernes la liberación de Israel Vallarta, detenido desde 2005 por presunto secuestro en el mediático caso de la francesa Florence Cassez, y quien permaneció casi 20 años en la cárcel sin una sentencia.