15 may. 2025

EBY: Ejecutivo presenta acuerdo al Senado y congresistas hacen el vacío

Solo siete senadores acudieron a la presentación que hizo el Gobierno sobre el acta de entendimiento de Yacyretá, documento que sienta las bases de la Nota Reversal y que se remitiría en tres semanas.

Poco interés.  Todos los senadores podían asistir a escuchar al Ejecutivo.

Poco interés. Todos los senadores podían asistir a escuchar al Ejecutivo.

Eladio Loizaga, canciller nacional; Juan Carlos López Moreira, jefe del Gabinete Civil de la Presidencia; y Ángel Recalde, director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY); fueron hasta el Congreso Nacional para presentar a los senadores los alcances del acta de entendimiento que busca el ordenamiento financiero de la entidad. Este documento sienta las bases de la Nota Reversal que modifica el Anexo C del Tratado y que debe ser estudiada por los congresistas.

Si bien la presentación estaba dirigida a las comisiones de Relaciones Exteriores; Legislación; Obras Públicas; Hacienda; y Cuentas; solo siete senadores se hicieron presentes. Lilian Samaniego, quien ofició de moderadora principal, aclaró que la invitación fue extendida a todos los legisladores que querían enterarse de los pormenores de la situación de Yacyretá. Sin embargo, aclaró que fue solo la primera de las ponencias. Además de Samaniego, acudieron Fernando Silva Facetti, Juan Darío Monges, Carlos Filizzola, Carlos Amarilla, Juan Manuel Bóbeda y Mirta Gusinky.

Era una oportunidad propicia para que los senadores que están en contra del acuerdo expongan sus posturas a los representantes del Gobierno, hecho que no ocurrió.

Loizaga reiteró que el acuerdo firmado con Argentina es favorable para el país y anunció que en las próximas tres semanas se remitiría la Nota Reversal para que el Senado la estudie. Vale recordar que la Cámara Alta debe aprobar la normativa para que puedan ser aplicadas todas las disposiciones acordadas con los argentinos.

NÚMEROS. Por su parte, Recalde señaló que las conversaciones con las autoridades argentinas fueron arduas, por lo que si se termina rechazando el actual acuerdo, se tendría que empezar desde cero y no se sabe cuánto tiempo puede llevar volver a lograr un arreglo similar.

Remarcó que habrá un aumento del 20% en el pago por cesión de energía a favor de Paraguay y que el pago en concepto de territorio inundado será de USD 750 millones aproximadamente, luego de los descuentos hechos por deudas de la ANDE con Yacyretá.

Agregó que los ingresos previstos para el Tesoro paraguayo aumentarán con la aprobación de la Nota Reversal, especialmente a partir del 2023, cuando se inicie el cobro de las cuotas por inundación. A modo de ejemplo, indicó que ese año Paraguay recibirá USD 246 millones con el acuerdo, contra los USD 78 millones que percibirá en caso de no aplicarse las disposiciones pactadas.

“Siempre escuchamos que existen personas que se oponen a esto y parece razonable. A nosotros nos parece una muy buena negociación pero algunos dicen que se tiene que rechazar. Si se rechaza este instrumento vamos a quedar como estamos hoy, no va a mejorar absolutamente nada y se tiene que volver a empezar un proceso negociador. Es muy difícil que empiece la próxima semana si rechazamos hoy”, apuntó el director.

Embed