09 oct. 2025

Detectan un defecto de seguridad en millones de chips de Intel

Un defecto de seguridad en millones de chips fabricados por Intel en la última década obligará a empresas como Microsoft, Linux y Apple a actualizar sus sistemas operativos, informa la revista digital de tecnología The Register.

procesador_intel.jpg

El fallo puede hacer que un hacker explote la vulnerabilidad en el equipo. Foto: El Universal

EFE

El medio revela que ha detectado un “defecto fundamental de diseño” en esos chips de la compañía estadounidense desarrollados desde 2003, lo que hace vulnerables a los ordenadores.

Intel no ha dado detalles aún de la naturaleza del fallo, que en el Reino Unido está siendo analizado por el Centro Nacional de Ciberseguridad (NCSC, en inglés).

“Tenemos conocimiento de un posible defecto que afecta a algunos procesadores informáticos”, declaró un portavoz de este organismo a la cadena pública BBC.

“En este punto, no hay pruebas de que haya ninguna explotación maliciosa y ya se están produciendo parches para las principales plataformas”, aseguró.

La NCSC aconseja a todas las empresas, organizaciones y usuarios domésticos que “protejan sus sistemas de posibles amenazas con la instalación de parches tan pronto como estén disponibles”.

La revista británica apunta que el error se puede solucionar con una actualización del software, pero esto tendría como consecuencia una pérdida de rendimiento de entre el 5 y el 30 %, dependiendo de la tarea que se realice y del modelo de procesador.

The Register cree que el fallo estaría en el hardware de Intel con tecnología x86-64, que es la versión 64 bits de los microchips desarrollados por la compañía y que llegaron para sustituir a los procesadores de 32 bits.

Concretamente, estaría relacionado con el modo en que los chips de Intel gestionan los procesos en el “kernel” o núcleo, que es una de las partes más importantes de los sistemas operativos, sean Android, iOS o Windows.

Más contenido de esta sección
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.