03 jul. 2025

Descubren briozoos desconocidos en las profundidades del Atlántico sur

Un equipo de científicos descubrió veinte especies nuevas y dos géneros de briozoos, desconocidos hasta ahora, que viven a más de 1.000 metros de profundidad en el Atlántico sur, en la Patagonia argentina, según un estudio que publica este miércoles Zootaxa.

briozoos.jpg

Los briozoos son invertebrados acuáticos y coloniales que pueden formar esqueletos mineralizados. Foto: tn8.

EFE


Los briozoos son invertebrados acuáticos y coloniales que pueden formar esqueletos mineralizados y este es el trabajo que ha identificado más especies nuevas de briozoos a más de 1.000 metros de profundidad, en el talud continental de la Patagonia argentina, una región donde la mayoría de las especies identificadas se habían encontrado a menos de 500 metros.

Las nuevas especies han sido descubiertas gracias a los trabajos de las campañas oceanográficas llevadas a cabo del 2008 al 2010 en el proyecto ATLANTIS del IEO, que se hizo a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver.

Los biólogos tomaron muestras en 25 puntos, entre 138 y 1.650 metros de profundidad en uno de los grandes ecosistemas marinos más productivos del hemisferio sur por la convergencia de dos de las corrientes más potentes impulsadas por el viento: la subantártica de las Malvinas, muy rica en nutrientes, y la subtropical de Brasil.

“La corriente de las Malvinas es una rama de la corriente circumpolar antártica, que fluye hacia el norte a lo largo de la plataforma continental de Argentina y luego se desvía en dirección este al colisionar con la corriente de Brasil que fluye hacia el sur”, explicó uno de los directores de la investigación, Blanca Figuerola.

La bióloga de la Universidad de Barcelona y que colabora en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá explicó que cuando confluyen estas corrientes marinas tan poderosas, se dispara la producción biológica y favorece el crecimiento de los invertebrados bentónicos.

“Por ello, esta región está habitada por especies particulares con una amplia gama de distribuciones y adaptaciones a condiciones fluctuantes, que son el resultado de la influencia de estas aguas subtropicales y subantárticas”, detalló.

Según la investigadora, “en estas regiones no se ha estudiado suficientemente la biodiversidad de los invertebrados marinos, y aún menos el talud continental y la llanura abisal”.

Algunas especies descubiertas pertenecen a géneros de los que sólo se conocían dos especies: en concreto, la Ipsibuffonella umbonata, la Membranicellaria balanyai y la Mawatarius avilae.

Todos los nuevos especímenes descubiertos por el equipo científico se depositaron en el Centro de Recursos de Biodiversidad Animal de la Universidad de Barcelona (noreste de España).

Según los investigadores, conocer la biodiversidad en el talud continental y la llanura abisal de las regiones de la Patagonia y la Antártida es fundamental para completar la taxonomía y la biogeografía de algunos linajes que habitan estos ecosistemas.

Según Figuerola, el hallazgo en la Patagonia del briozoo Arachnopusia tubular, una especie que presenta un gran rango batimétrico apoya la hipótesis de que “la frontera oceanográfica límite entre el océano Austral y las masas de agua que lo rodean no es una barrera tan impenetrable como se cree”.

“Las colonias de briozoos -ha añadido- se pueden fijar a restos marinos o antropogénicos que están a la deriva (algas, plásticos, etc.), y se pueden dispersar rápidamente a escala global”.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la “Misa por el cuidado de la Creación”, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el Papa estadounidense-peruano el próximo 9 de julio.
El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay será sometido el jueves a nueva cirugía en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde está ingresado desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza.