23 ago. 2025

Desarrollan un cultivo celular que trata con éxito la diabetes tipo 1

Un grupo internacional de científicos ha desarrollado un tipo de cultivo celular de autocondensación basado en células pancreáticas humanas modificadas que trata con éxito la diabetes tipo 1, según un estudio publicado en la revista especializada Cell Press.

ratones.jpg

Esos ratones fueron cruzados con otros que empezaban a desarrollar la placas amiloides a los 75 días de vida. Foto: lavoz.

EFE


“Este método puede servir como una estrategia curativa principal para tratar la diabetes tipo 1, de la cual hay 79.000 diagnósticos nuevos por año”, apuntó Takanori Takebe, científico del Centro Infantil de Cincinnati (Ohio, EE.UU.) para Células Madre.

El equipo liderado por Takebe diseñó tejidos con células pancreáticas humanas modificadas que son capaces de secretar hormonas, como la insulina, para tratar ese tipo de diabetes en ratones.

“Esta es una enfermedad potencialmente mortal que nunca desaparece, por lo que desarrollar enfoques terapéuticos efectivos y posiblemente permanentes ayudaría a millones de niños y adultos en todo el mundo”, señaló el bioingeniero.

Los científicos probaron su sistema de procesamiento con células de órganos humanos donados, con células de órganos de ratón y con células madre pluripotentes inducidas (iPS).

Reprogramadas a partir de las células adultas de una persona, las células iPS actúan como células embrionarias y pueden formar cualquier tipo de tejido en el cuerpo.

El proceso de ingeniería de tejidos también utiliza dos tipos de células progenitoras en etapa embrionaria, que apoyan la formación del cuerpo y sus órganos específicos.

Los investigadores combinaron estas células progenitoras junto con otros materiales genéticos y bioquímicos para formar las células pancreáticas modificadas.

Después de trasplantar esta mezcla a los ratones enfermos con diabetes tipo 1, la enfermedad fue resuelta.

Este tipo de tratamiento ya se podía trasplantar a pacientes humanos con diabetes, pero la tasa de éxito del injerto es relativamente baja porque los tejidos pierden su vascularización, lo que hace que sea difícil obtener el máximo beneficio de salud.

“Necesitábamos una estrategia que garantizara un injerto exitoso a través del desarrollo oportuno de las redes vasculares”, dijo en este sentido Hideki Taniguchi, de la Universidad de Yokohama (Japón).

De este modo, Taniguchi y Takebe consiguieron desarrollar un tipo de células que pueden vascularizarse después del trasplante en ratones, lo que supone un gran avance para esta técnica de cura de diabetes tipo 1.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.