El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer en conferencia de prensa los datos que arroja el nuevo año, base para medir la economía nacional a partir del 2018.
La base de medición que se estaba utilizando era de 1994 y luego de un trabajo que duró más de tres años y medio para actualizar todos los datos de medición e incorporar nuevos actores, la nueva base es del año 2014.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó que el producto bruto de la economía paraguaya, desde el enfoque de la producción, creció en un 30,4% al comparar la base anterior con la actual.
El cambio del año base permite determinar el tamaño actual de la economía del país con su nueva estructura productiva, donde, por ejemplo, en el sector financiero ahora se incorporan los datos de las entidades cooperativas.
El BCP hizo un ejercicio tomando los años del 2008 al 2016 y comparándolos con ambas bases de medición.
Con el nuevo año base, por ejemplo, al cierre del año 2016 el PIB nominal observado en valores corrientes con la base de 1994 fue de USD 27.645 millones; sin embargo, midiendo esos mismos datos con la nueva estructura sube a USD 36.346 millones.
Haciendo esta misma comparación se tiene que el ingreso per cápita al cierre del 2016 alcanzó los USD 5.303, lo que marca una diferencia de 31,5% superior al dato que se tenía con la base de 1994.
deuda pública. El crecimiento de la deuda pública total ha sido un tema de discusión en los últimos años; con esta nueva estructura de medición cambian sustancialmente las cifras. Como la base 2014 nos da un PIB mucho mayor; por ende, el porcentaje de la deuda pública se torna inferior.
Es así como, en este mismo ejercicio que hace el BCP, la deuda total al cierre del 2016 se ubicó en apenas 17,4% del PIB y la deuda externa suma solo un 13,3% del producto.
“De las numerosas implicancias que tiene el nuevo cálculo del PIB resalto lo siguiente: el mayor ingreso per cápita, la menor volatilidad del crecimiento y el menor ratio deuda/PIB mejoran el perfil de crédito del país, aumentando las posibilidades de una mejora en nuestra calificación”, manifestó ayer en redes sociales el presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos.
Sobre este mismo punto, nuestro diario preguntó al economista jefe del banco cómo queda la relación de la deuda, a lo que Mora respondió que en realidad el porcentaje de estos compromisos nunca fue motivo de preocupación, sino el acelerado crecimiento de los últimos años.
Otros datos comparados que llaman la atención es que con la nueva base en el 2016 el déficit fiscal se ubica en -1,1% del producto.
Así como mejoran ciertos indicadores, también la relación del crecimiento de los ingresos tributarios respecto al PIB pasa de 12,5% –con la base anterior– a ubicarse a un 9,6% con la nueva estructura de medición.
La adoptación de un nuevo marco metodológico responde a medir a la economía bajo los estándares de la última versión del Sistema de Cuentas Nacionales (SNC) del año 2008, difundido por Naciones Unidas y copatrocinado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE).