23 sept. 2025

Chocolate con hoja de coca en vez de azúcar

Un grupo de empresarios propone utilizar hoja de coca en vez de azúcar para endulzar el chocolate. Investigadores del rubro sostienen que tienen estudios científicos en mano para demostrar que la coca puede dar dulzura y ser, a la vez, mucho más saludable para los amantes del cacao.

7593-chocolate-elaboracion.jpeg

Foto: www.radiohc.cu

EFE

El investigador y gerente de la empresa KukaXoco, Gregory Aharonian, y el gerente de Enaco, Rafael Cánovas, presentarán en el Foro del Chocolate de Londres los recientes estudios que demuestran que la hoja de coca puede cumplir la misma función que el azúcar o los endulzantes artificiales sin los efectos nocivos de estos.

Explicaron que el extracto de coca utilizado para la mezcla del cacao está libre de los alcaloides adictivos presentes naturalmente en la hoja, por lo que su utilización es completamente legal y segura para la salud.

El investigador consideró que la hoja de coca es una solución “para los amantes del chocolate que deseen no solo comer algo delicioso y además cuidar su salud”, porque indicó que el proceso no endulza, sino que quita el amargor del cacao y hace que el alimento conserve sus cualidades beneficiosas para la salud.

Aharonian afirmó que las barras de chocolate y otros productos derivados del cacao pueden llegar a tener actualmente hasta un 80 % de azúcar y grasa.

El azúcar es la droga más letal de nuestro tiempo y está demostrado que es el principal responsable de las principales enfermedades en el mundo, como la diabetes, hipertensión y obesidad, que causan más de 150.000 muertes en Estados Unidos al año”, comentó.

Cánovas argumentó, por su parte, que “este descubrimiento pone nuevamente en valor a una planta usada en los países andinos de Suramérica desde hace miles de años, pero que actualmente se encuentra estigmatizada” por su utilización como materia prima para la cocaína.

“Es extremadamente importante que se entienda que hoja de coca no es igual a cocaína, de la misma manera que la papa no es igual al vodka. En ambos casos es un producto natural, que da lugar a un producto derivado, con los usos buenos o malos que las personas le quieran dar”, dijo Cánovas.

Enaco es la única empresa peruana autorizada para adquirir hoja de coca legalmente de agricultores empadronados y posteriormente fabricar y comercializar productos legales como mate de coca y extractos concentrados que son exportados para proveer a las empresas extranjeras del sector farmacéutico y de cosmetología.

Perú produjo 96.304 toneladas métricas de hoja de coca seca en 2015, de las que solo 9.000 fueron utilizadas para el consumo tradicional, mientras que el resto fueron al tráfico ilícito para elaborar drogas, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.