16 jul. 2025

Cambios en la era digital multiplican actores que analizan los desafíos de la comunicación

Frente a los cambios tecnológicos y nuevos desafíos como la posverdad, periodistas de más de cien países del mundo, blogueros, defensores de la libertad de expresión, informáticos y otros culminaron en Bonn tres días de intercambio y de nuevos conocimientos sobre los medios de comunicación. El espacio ha sido el Foro Global de Medios en su décima edición, organizado por la Deutsche Welle.

Susana4.jpg

Afiche del foro. | Foto: Susana Oviedo

Por Susana Oviedo - Bonn (Alemania)


Los periodistas definitivamente no solo perdieron el monopolio de la información, sino que hace algún tiempo también dejaron de ser los únicos que connaturalmente están motivados a debatir sobre los medios de comunicación y los cambios derivados de las nuevas tecnologías e internet. La Deutsche Welle, que es el servicio de radiodifusión internacional de Alemania, reunió en el Global Media Forum a escritores, periodistas, defensores de la libertad de expresión, los llamados social media y académicos en torno a la identidad del periodismo y la diversidad.

Entre los blogueros de distintas partes del mundo, estuvo la cubana Yoani Sánchez (Generación Y), directora del periódico digital 14ymedio.com, y entre quienes desarrollan un tipo de coberturas periodísticas no convencionales, el reportero de CNN Yusuf Omar fue uno de los atractivos. Con un teléfono móvil y un amplio conocimiento de las herramientas online y de las redes sociales, cautivó la atención del auditorio.

Embed

Omar capacitó en la India a más de 600 reporteros para contar historias usando dispositivos móviles. En las dos presentaciones que desarrolló durante el foro, demostró con gran habilidad cómo elaborar y emitir videos en vivo con un celular, utilizando Facebook Live o Snapchat, por ejemplo.

PREOCUPACIÓN. Entre los temas de preocupación actual se destacó la publicación de noticias falsas (fake-news) y la posverdad, que tiene que ver con circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamados a la emoción y a la creencia personal (fenómeno Brexit y Donald Trump). En sociedades afectadas por extremismos religiosos o por dirigentes populistas, estos fenómenos adquieren otras dimensiones.

Algunas organizaciones como Pressenza, agencia internacional de noticias con enfoque de paz y no violencia, plantearon en un taller “cómo humanizar lo deshumanizado”, capacitar en las escuelas sobre los medios digitales y el uso de las redes sociales y, más que nunca, investigar y chequear la información.

DIVERSIDAD. En un mundo donde existen siete mil lenguas diversas, que significan igual número de diferentes culturas y gente, como se encargó de resaltar Frank La Rue, de la Unesco, durante la apertura del foro, plantear el valor de la diversidad de medios y pluralismo de ideas y de posiciones “se torna cada vez más complicado”. Y es que “internet es una amenaza para esto”, cree, porque está provocando posiciones monopólicas. El mundo está controlado por tres, cuatro plataformas.” Y esto en cualquier parte es una tremenda concentración de información, de almacenamiento de información, que nadie sabe qué hacen con ella”.

El principio de diversidad sigue siendo válido, dijo. “Hablamos de ella, porque tiene que haber medios públicos, privados y medios comunitarios y alternativos; y el pluralismo de ideas, donde todas tengan espacio para ser debatidas, y en la web tenemos que seguir buscando que prevalezcan estos principios”.

La Rue reconoció que técnicamente se torna más fácil tener medios alternativos por internet. “Pero esto también tiene que ver con accesibilidad, porque si uno vive en un pueblo donde no tiene acceso a internet, y aunque la telefonía celular facilita, incluyéndolo en el servicio, esto va reduciendo a brecha digital, pero siempre estamos ante el fenómeno de las grandes plataformas”, insistió.

Embed

Antes, hacer televisión implicaba cargar una cámara al hombro. Hoy cualquiera puede hacer televisión con un teléfono celular. “La tecnología ha permitido facilitar la participación”. Se puede hacer entrevistas por teléfono y compartir en línea un contenido. Las redes sociales facilitan y disminuyen el costo. “Pero se acrecientan ciertos peligros, como la privacidad. Muchas de esas comunicaciones son interceptadas por quienes tienen tecnología”, es otro de los puntos que preocupa a organizaciones como la Unesco.

Con talleres y conferencias simultáneos, el Global Media Forum concentró en el Centro de Conferencias de Bonn a más de mil personas que, pese a la diversidad cultural y realidades diferentes, como blogueros, académicos o periodistas , tienen en común el interés de identificar y comprender la era de la comunicación digital.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.