08 may. 2025

Brasil: Maratónica sesión para destituir a Dilma Rousseff

El Senado brasileño inició este miércoles una maratoniana jornada para decidir si abre un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff y está dispuesto a pernoctar por el ansia de la mayoría de ver a la mandataria alejada de su cargo.

DIlma-770x470.jpg

Rousseff acelera su mudanza del palacio presidencial ante previsible derrota. Foto: www.latribuna.hn.

EFE

Los legisladores entraron en el pleno del Senado a primera hora de la mañana y se enclaustraron en el Congreso para debatir el futuro de la presidenta, que mañana podría entregar su testigo a su vicepresidente y ahora adversario político, Michel Temer.

La voluntad de palabra de los senadores arrastró la sesión hasta la noche miércoles y la alargará hasta la madrugada del jueves, cuando los parlamentarios realizarán la votación que, por lo expresado hasta el momento, le abrirá a Rousseff la puerta de salida de su mandato.

Una abrumadora mayoría de los senadores que ha intervenido en la sesión hasta bien entrada la noche se inclinaron por la suspensión del mandato de Rousseff, aunque esta vez, a diferencia de la votación de la Cámara de los diputados, no hubo votos por las madres, los hijos, la patria o los corredores de seguros.

Los senadores fueron mucho más sobrios que los diputados, cuya votación, el pasado 17 de abril, contó con varios momentos de circo que incendiaron los ánimos de la platea y de los miles de ciudadanos que, a diferencia de hoy, siguieron la votación en las calles de todo el país.

Los “seguidores” a favor y en contra del “impeachment” fueron notablemente inferiores este miércoles, pero no faltó una legión de periodistas que persiguió sin cesar a los senadores en sus idas y venidas por los pasillos del Senado.

En los corredores la oposición no dudó en celebrar la decisión del Supremo Tribunal, la máxima corte de Brasil, que rechazó el recurso presentado la víspera por el Gobierno de Rousseff para intentar detener el proceso que la madrugada del jueves puede suspenderla del cargo durante 180 días y llevar luego a su destitución.

El gobernante Partido de los Trabajadores (PT), por su parte, insistió en la tesis de que hay un “golpe de Estado” contra Rousseff travestido de “impeachment” y recordó que el embate tan sólo finalizará cuando concluya el propio juicio político.

Entre los parlamentarios y periodistas también se coló un sacerdote. Con su indumentaria eclesiástica, el cura intentó entrar en el plenario del Senado para asistir la sesión, pero fue frenado por la seguridad, que controló fuertemente todos los accesos dentro y fuera del edificio.

Aún así, el eclesiástico vivió sus cinco minutos de fama, concedió entrevistas a la marea de profesionales de la información que retransmiten la sesión del Senado en los más diversos idiomas y leyó unas palabras del papa Francisco en las que pide “serenidad y armonía”.

El padre Lázaro Brito no dudó en expresar su posición favorable al proceso político contra la presidenta de Brasil, que mañana quiere despedirse de los suyos rodeada de los movimientos sociales, a los que dejó de lado en los primeros meses de su segundo mandato e intentó reconquistar en su recta final.

La presidenta ya ha empezado la mudanza y probablemente mañana dejará el palacio presidencial de Planalto, pero entre los suyos hay divergencias sobre si Rousseff debería o no salir por la puerta principal de su fortín, ya que para muchos de sus aliados eso podría ofrecer la instantánea del fin.

La jefa de Estado, sin embargo, dejó claro la víspera en una ceremonia con mujeres que “luchará hasta el fin” y que su segundo mandato, para el que fue reelegida en octubre de 2014, tan sólo finalizará “en diciembre de 2018".

Más contenido de esta sección
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.