05 jul. 2025

Aumentan trastornos depresivos sin diagnóstico

Psiquiatras del Hospital de Clínicas advirtieron sobre la gran cantidad de casos de trastornos depresivos y su falta de diagnóstico. La mayoría de los afectados desconocen que los padecen y falta que la ciudadanía aprenda a reconocer los síntomas.

depresión.jpg

Profesionales piden que ante síntomas se consulte con psiquiatras o psicólogos. Foto: Gentileza.

La depresión es un trastorno en el estado de ánimo y se caracteriza básicamente porque la persona está triste, pierde la capacidad de sentir placer en actividades que anteriormente le producían esa sensación.

Las personas afectadas con este mal dejan de encontrarle placer a reunirse con amigos, salir a bailar, practicar deportes u otras actividades, y esto afecta considerablemente su vida familiar, laboral y social; al punto de que la persona deprimida no tiene ánimos ni para levantarse de la cama. Desgraciadamente, en muchas ocasiones la enfermedad está mal diagnosticada o ni siquiera lo está.

Desde la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción advierten sobre el aumento considerable de casos de depresión, sobre todo, teniendo en cuenta que la mayoría de la población desconoce los síntomas de la enfermedad.

Un estudio realizado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que existen en el mundo más de 322 millones de personas que la padecen, siendo esta una de las principales causantes de suicidio.

Andrés Arce, jefe de Cátedra y Servicio de Psiquiatría de Clínicas, adelantó que existen diferentes niveles de depresión: leves, moderadas y graves. Probablemente, las personas que sufran de una depresión leve sí pueden seguir con las actividades, pero con mucho esfuerzo, según manifiestan los propios pacientes.

“Por ejemplo, van al trabajo pero su rendimiento baja enormemente y su capacidad de concentración también, lo cual causas dificultades en el aspecto laboral”, especificó.

Para sacar el diagnóstico, esos mismos síntomas deben durar dos semanas y, generalmente, se acompaña de otros síntomas somáticos como dificultad para conciliar el sueño, pérdida de apetito, pérdida de peso, pérdida del deseo sexual y de participar de actividades sociales.

Ante estos síntomas se recomienda consultar con un especialista, ya sea psiquiatra o psicólogo, instó el profesional.

Causas

La depresión es una enfermedad multifactorial. Existen factores biológicos, psicológicos y sociales que harán que en momento dado la persona desarrolle un cuadro depresivo.

En cuanto a los factores psicológicos, puede deberse a la pérdida de un trabajo, la pérdida de un ser querido o diversos tipos de situaciones que generen una sensación de pérdida en la persona.

“Entre los factores biológicos se sabe que existe cierta predisposición genética. Hay personas que tienen cierta tendencia de acuerdo a los factores psicológicos, sumado a los sociales, que generan un trastorno mental que derivará en un trastorno depresivo”, explicó el médico.

El especialista hizo énfasis en la importancia de conocer y diagnosticar el trastorno depresivo porque es considerado en segundo lugar en cuanto a prevalencia de los trastornos que afectan a las personas.

Aumento de casos depresivos

Según la OMS, en el 2015 se registraron más de 322 millones de personas con depresión en todo el mundo. Comparado con un estudio realizado hace 10 años en el 2005, la prevalencia de la depresión aumentó 10 veces más.

Más del 4% de la población total mundial sufrirá algún tipo de trastorno, es decir, de aquí a 20 años la depresión podría llegar a ser la primera causa de consulta a nivel mundial, mucho más que la de los dolores corporales.

El psiquiatra indicó que existen factores ligados a la depresión, como el alto grado de competitividad al que el individuo se expone constantemente, así como casos de niños que sufrieron violencia intrafamiliar.

Reveló que, ya desde el vientre materno, el niño puede absorber las consecuencias del maltrato. Cuando la madre sufre situaciones de violencia se genera una situación de estrés crónico que produce un aumento del cortisol sanguíneo, llamado hormona del stress, que es un neurotóxico.

El tratamiento consiste en administrar al paciente antidepresivos que levanten su estado de ánimo hasta volverlo a su nivel normal, acompañado siempre de una psicoterapia, donde el paciente pueda trabajar aquellos factores que han desencadenado su depresión, de modo a afrontarlo de una manera más eficaz y sin caer en algún tipo de trastorno.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.