19 ago. 2025

Amenazas de bomba sacan a alumnos de las escuelas en Argentina

Miles de estudiantes fuera de las aulas, profesores que no pueden continuar el temario, y decenas de escuelas detenidas en Argentina son las consecuencias de un fenómeno que no deja de crecer en el país, las llamadas anónimas que avisan de la colocación de bombas en los centros educativos.

mar del plata.jpg

Miles de niños pierden clases por llamadas anónimas que alertan sobre explosivos. Foto: Diario La Capital de Mar del Plata.

EFE

“Si no evacúan el colegio Jefferson en menos de 5 minutos, lo hago volar por el aire, ¿entendieron? Evacúen ya”, se escucha en uno de los audios publicados por las autoridades, que denuncian que a esta llamada anónima le siguieron dos más con la misma voz y el mismo mensaje.

Las autoridades del país suramericano advierten de la gravedad de la situación. En el último mes se recibieron hasta 2.800 llamadas, según indicó el ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Desde el 1 de septiembre hasta el pasado 4 de este mes se contabilizaron casi 3.000 llamadas sin identidad a los servicios de emergencias argentinos, que inmediatamente alerta con la escuela acusada y la evacúa.

Tanto docentes como alumnos ya sufren los resultados de las continuas evacuaciones y señalan que prácticamente a diario ven interrumpidas sus actividades educativas, un problema por el que ya se han abierto diferentes causas judiciales.

Las autoridades provinciales continúan avanzando para sancionar a los responsables y la Justicia bonaerense comenzó a demandar a los padres de los adolescentes que realicen las amenazas por “daños y perjuicios”.

El titular del ministerio de Seguridad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, declaró a principios de octubre en la localidad de Zárate que las amenazas no son “un juego”, sino “un delito”, y que ya hay “varios detenidos” en diferentes ciudades bonaerenses.

El pasado jueves, las fuerzas de seguridad detuvieron a tres chicas de 12, 13 y 18 años, dos de ellas hermanas, y un joven de 16, tras allanamientos en los que hallaron diversos teléfonos móviles, según comunicaron fuentes del ministerio de Seguridad de la provincia.

En los últimos días, más de medio centenar de personas, mayores y menores de edad, quedaron en disposición de la Justicia en más allanamientos, y el ministerio de Seguridad de la provincia confirmó tener unos 120 casos en proceso por el mismo motivo.

Estas detenciones son solo un ejemplo de una problemática que sufre un peligroso clima de contagio mediante el que los adolescentes ven en los noticiarios cómo pueden faltar a clase prácticamente sin consecuencias, una de los posibles causas que pueden provocar la multiplicación de los casos de amenazas en los últimos meses.

Gustavo Ferrari, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, declaró el pasado viernes a la cadena local TN que cada movilización en una escuela afectada por un aviso cuesta al Gobierno cerca de 100.000 pesos (unos 6.000 dólares).

El político sostuvo que el Gobierno estudia que, además de la punibilidad, sea considerado un “delito civil” que obligue a los causantes a pagar el gasto que conlleva la evacuación de los centros.

A seis días de las elecciones legislativas en las que se renovará un tercio de la Cámara de Senadores (24 bancas) y la mitad de la de Diputados (127), ha habido diferentes políticos oficialistas que se han pronunciado al respecto.

La última en hacerlo fue la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, quien en declaraciones con la emisora local radio Continental acusó a una razón “más profunda” este asunto.

“Las amenazas de bomba en los colegios son síntoma de una construcción de un tipo de violencia que no se corresponde con la democracia que queremos. Frente a una situación política de crecimiento y consolidación gubernamental de Cambiemos, se genera una situación de intento de caos”, dijo.

Un “intento de caos”, como definió la ministra, del que están en contra una gran parte de alumnos y profesores, que hacen uso de las redes sociales para realizar sus denuncias.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.