01 nov. 2025

Alto al fuego en Siria prevalece en el 90% de zonas incluidas en tregua

El alto el fuego que entró hoy en vigor en Siria entre las fuerzas leales al presidente, Bashar al Asad, y las facciones rebeldes se está respetando en un 90 % de las zonas incluidas en la tregua, dijo a Efe el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, Rami Abdelrahman.

bombardeo.jpg

Mueren cinco personas por bombardeos al oeste de Alepo. Foto: 800Noticias.

EFE

Según Abdelrahman, 18 horas después de que diera comienzo el cese de hostilidades, a las 00.00 hora local (22.00 hora GMT del jueves), la calma prevalece en la mayoría de las zonas en las que hay fuerzas de la oposición armada.

La ONG que dirige ha registrado violaciones al alto el fuego por parte de los rebeldes en la provincia meridional de Deraa y por parte del régimen en las provincias de Damasco, Hama e Idleb.

En la población de mayoría cristiana de Jabab, en el norte de Deraa y bajo control de las autoridades, varias personas resultaron heridas por el impacto de proyectiles de morteros lanzados por grupos rebeldes.

En un comunicado, el Observatorio indicó que una de la víctimas se encuentra en estado grave.

Asimismo, informó de bombardeos del Ejército sirio contra zonas del norte de la provincia de Hama y del sur de la región de Alepo, además de en el valle del río Barada, en la provincia de Damasco.

Las autoridades sirias no se han pronunciado sobre estos ataques ni tampoco han denunciado, hasta el momento, ningún incumplimiento del acuerdo por parte de las facciones rebeldes.

Según la ONG, en la zona rebelde de Guta Oriental, en las afueras de Damasco, se ha registrado la primera muerte de un civil tras el comienzo del alto el fuego.

El Observatorio indicó que un hombre falleció por los disparos de un francotirador.

El alto el fuego, auspiciado por Rusia y Turquía y aceptado por el Ejército sirio y por los rebeldes y grupos de la oposición, tiene como objetivo allanar el camino para una nueva ronda de negociaciones prevista para finales de enero en Astaná, capital de Kazajistán.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.