05 may. 2025

Algunas alergias alimentarias de los niños se desarrollan en la gestación

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los niños pueden desarrollar alergias alimentarias durante la gestación, lo que explica por qué algunos menores tienen reacciones alérgicas a alimentos que jamás han probado.

alergias alimentarias.jpg

Algunas alergias alimentarias de los niños se desarrollan en la gestación. Foto: elnuevoherald.

EFE


El estudio, publicado en Pediatric Allergy and Immunology y dirigido por científicos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, demuestra que la presencia de alérgenos alimentarios procedentes de la dieta materna y presentes en el líquido amniótico son los causantes de algunas alergias.

Las alergias se desarrollan cuando el sistema inmunitario reacciona frente a sustancias normalmente inofensivas de nuestro entorno (alérgenos) como si fueran patógenos, y aunque el desarrollo de una alergia depende de muchos factores, uno de ellos es el primer contacto con un alérgeno.

Durante el trabajo, los investigadores analizaron el líquido amniótico de una veintena de mujeres: ocho después del parto y doce que se sometieron a una prueba de amniocentesis diagnóstica entre las semanas 15 y 20 de gestación.

En cada muestra se analizó la presencia la de los alérgenos alimentarios más comunes, procedentes de la leche, la fruta, el huevo, el pescado, los frutos secos y el trigo.

De acuerdo con el artículo, la mayor concentración de alérgenos se encontró en las muestras obtenidas entre la semana 15 y la 20.

Según los autores, esto se debe a que hasta la semana 20 la contribución materna es esencial en la formación del líquido amniótico, y los alérgenos entran a través de los alimentos que ingiere la madre.

“Después de 20 semanas, el feto participa en la formación de líquido amniótico y al final del embarazo es el que está más involucrado en su formación, lo que hace que disminuya la influencia en la dieta materna en el nivel de alérgenos alimentarios”, explica el investigador de la Fundación Jiménez Díaz y coautor del estudio, Carlos Pastor.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.