13 ago. 2025

Alertan de las graves crisis alimentarias que afrontan 22 países en 2017

Hasta 22 países de todo el mundo afrontan graves crisis alimentarias este año, por lo que se debe extremar la vigilancia y actuar para prevenir nuevas hambrunas, advirtieron hoy en Roma responsables de Naciones Unidas.

hambruna

Hasta 22 países de todo el mundo afrontan graves crisis alimentarias este año. Foto EFE

EFE


El subdirector general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Daniel Gustafson, destacó en un acto que se deben poner todos los esfuerzos en “prevenir” ese tipo de situaciones.

“Es demasiado tarde para intervenir” cuando se declaran crisis, emergencias y catástrofes por inseguridad alimentaria, declaró.

Actualmente se encuentran en alguno de esos tres estados un total de 22 países, que necesitan un constante análisis y apoyo humanitario, según el último informe mundial sobre crisis alimentarias elaborado por una red en la que participan agencias de la ONU y otras organizaciones.

Si en 2016 había en el mundo 108 millones de personas pasando hambre, este año se espera que aumente todavía más la demanda de ayuda.

Los peores pronósticos se ciernen sobre Sudán del Sur -donde ya se ha declarado la hambruna en varias zonas-, así como Somalia, el Yemen y el noreste de Nigeria, que corren el riesgo de sufrirla debido a los conflictos armados, la sequía y el colapso de sus economías.

Pero también padecen hambre millones de personas en otros países, como Siria, Afganistán e Irak, donde la violencia también ha causado el desplazamiento forzoso de parte de la población.

Gustafson advirtió de que los conflictos impiden a las familias asegurar su alimentación y a menudo interrumpen el comercio de mercancías, hacen subir drásticamente los precios de los alimentos e imposibilitan la vacunación de los animales.

Los desastres naturales han sido determinantes en el deterioro de la seguridad alimentaria en Etiopía, Malaui, Zimbabue y Mozambique, afectados por la falta de lluvias asociada al fenómeno El Niño, y en Haití, país sumido en una grave sequía que sufrió el impacto del huracán Matthew a finales de 2016.

Otros países con graves problemas de hambre generalizados o en regiones concretas son la República Democrática del Congo, Kenia, Sudán, Guatemala, Uganda, Burundi, la República Centroafricana, Chad, Madagascar y Níger, ya sea por el efecto de los conflictos o la sequía.

Ante esas crisis de larga duración y cada vez más complejas, la FAO reclamó más prevención y una actuación temprana antes de que se agoten los recursos y aumenten los índices de desnutrición entre los más vulnerables.

El economista, jefe del Programa Mundial de Alimentos, Arif Husain, insistió en la necesidad de consensuar la información que se recoge para tener datos actualizados en todo momento y poder actuar de forma más coordinada.

Djimé Adoum, secretario del Comité permanente interestatal para la lucha contra la sequía en el Sahel (CILSS), lamentó que muchas poblaciones están marginadas y no reciben una “cantidad justa de inversiones”, al tiempo que pidió a los gobiernos ser conscientes del problema y destinar parte de su presupuesto para evitar que las crisis se repitan.

El informe también sostiene que se necesitan más fondos para estudiar países donde no se tienen datos recientes suficientes o hay discrepancias entre organizaciones sobre el nivel de inseguridad alimentaria, como son los casos de Corea del Norte, Eritrea, Pakistán y Venezuela.

Lo mismo sucede con Birmania y Libia, que junto con Ucrania podrían sufrir un deterioro de su situación alimentaria, mientras que se requieren más datos para confirmar si Mali, Senegal, Mauritania, Liberia o Sri Lanka comenzarán a padecer crisis por hambre este año.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.